Murió el antropólogo Juan Luis Sariego Rodríguez
Después de una valiente y prolongada lucha contra el cáncer.
Enrique Servín Herrera/ A los Cuatro Vientos
No sé qué voy a extrañar más: si al intelectual, siempre agudo e informado; al humorista, que siempre sabía aligerar los aspectos difíciles de la realidad con un comentario ágil y gracioso; al familiar, increíblemente generoso y solidario. Una generosidad que, por cierto a él siempre le gustaba disimular, con una gran discreción.
Juan Luis fue uno de los personajes que más contribuyó a la creación y consolidación de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, un proyecto que ya ha generado cambios muy positivos en nuestra sociedad. Su “Historia del Indigenismo en Chihuahua”, para citar tan solo una de sus obras, es una mirada de conjunto a las diversas políticas que han sido ejercidas hacia las minorías étnicas en una de las regiones más criollistas del país, y el surgimiento de un interés creciente por las culturas y las lenguas indígenas de Chihuahua está muy relacionado con sus enseñanzas y con las directrices que él mismo diseñó para la escuela de antropología.
Hombre responsable y muy productivo, estuvo trabajando en un nuevo libro suyo hasta hace apenas unos pocos días, cuando ya la enfermedad lo había postrado. Al comentársele que tenía que descansar, respondía de buen humor: “Si me muero, que sea con las botas puestas…”, un dicho que tal vez recordara de sus experiencias e investigaciones en el mundo de los mineros (tema en el que, por cierto, era el gran experto a nivel nacional).
El sábado pasado llevé al reconocido lingüista José Luis Moctezuma a que lo saludara al hospital. Juan Luis estaba ya muy débil y cansado y apenas si pudo abrir los ojos y sonreír. Al salir del cuarto, José Luis Moctezuma me comentó: “Gracias por haberme traído, porque me devuelvo a Sonora con el tesoro de esa última sonrisa de mi amigo”.
Maestro incomparable, Sariego deja un admirable ejemplo de equilibrio, amor por el trabajo y compromiso para con los demás. No habremos de olvidarlo.
Las honras fúnebres serán este miércoles 4 de marzo, a partir de las tres se la tarde, en “Mausoleos Luz Eterna”, en la ciudad de Chihuahua.
A continuación, algunos datos biográficos de Juan Luis Sariego Rodríguez
Antropólogo formado en las Universidades Complutense de Madrid (España), Iberoamericana y Autónoma Metropolitana de México D.F. con los grados de Maestro en Antropología social (UIA), Maestro en Ciencias antropológicas (UAM) y doctor en Ciencias antropológicas (UAM).
Fue investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología social (CIESAS) de 1974 a 1982. De 1982 a 1988 trabajó como profesor-investigador en la División de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (dependiente del INAH) en México D.F. Desde 1998 se desempeñó como profesor e investigador en la Unidad Chihuahua de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de la que fue fundador, director y coordinador de la Maestría en Antropología social.
Profesor invitado en las universidades Veracruzana, Autónoma de Chihuahua, de Sonora, Autónoma de Ciudad Juárez, Autónoma de Nuevo León, El Colegio de México, El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD) en Hermosillo, Son., CIESAS Occidente, El Colegio de San Luis (en
México) y en las universidades de Cantabria, Barcelona, Tarragona, Andalucía, Complutense de Madrid (España) y en el Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine (IHEAL), dependiente de la Universidad de la Sorbona III.
Evaluador, dictaminador o miembro de los Consejos editoriales de las revistas Nueva Antropología, Desacatos. Estudios Sociales, Historia Mexicana, Región y sociedad, Inventario Antropológico, así como evaluador de proyectos de investigación presentados a CONACYT. Miembro de los Comités de Evaluación Externa de El Colegio de San Luis A.C., el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y
el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), los tres dependientes del CONACYT, así como del Comité Técnico y de Administración del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYTGobierno del Estado de Chihuahua. También formó parte del Consejo de Desarrollo social y participación ciudadana del Gobierno del Estado de Chihuahua, por nombramiento del C. Gobernador del Estado.
Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II desde 1987.
Desde 1997 coordinó varios proyectos colectivos de investigación financiados por el CONACYT y la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Fue evaluador externo del Programa Oportunidades.
Entre sus publicaciones destacan: El Estado y la Minería mexicana. Política, trabajo y sociedad durante el siglo XX, 1988; Enclaves y Minerales en el norte de México. Historia social de los mineros de Cananea y Nueva Rosita. 1900-1970,1988; Trabajo, territorio y sociedad en Chihuahua durante el siglo XX, Tomo V de la Historia General de Chihuahua, 1998, El indigenismo en Chihuahua, Antología de textos, 1998; El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua, 2002, San Ignacio
de Arareko. Guía para adentrarse al entorno natural y al saber tarahumara, 2006; Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México, 2007 y La Sierra Tarahumara: travesías y pensares, ENAH Chihuahua, 2009.