Mujeres, lejos del desarrollo de ciencia y tecnología en México
De acuerdo con académica de CETYS Tijuana 7 de cada 10 personas en estado de pobreza son mujeres, por lo que la prioridad de los gobiernos debe ser asegurar el acceso a la educación para desde ahí promover el empoderamiento.
Centro de Enseñanza Técnica y Superior
Tijuana, B.C. a 8 de Marzo de 2017.- En los últimos 40 años las mujeres se han sumado a los esfuerzos de contribuir por la consolidación de un mejor país, sin embargo, ese camino ha estado y continúa lleno de obstáculos sociales, económicos y culturales.
Por ende es que las disciplinas científicas y tecnológicas cuentan con la más baja representación del sexo femenino, según últimos datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
De acuerdo con la Maestra Nataly Medina Rodríguez, coordinadora de la Ingeniería en Cibernética Electrónica en CETYS Universidad Campus Tijuana, dichos números son el reflejo de una cultura sumamente arraigada a la tradición patriarcal, situación que no favorece el desarrollo e integración social de las mujeres.
“De acuerdo a un estudio realizado en 2015, los beneficios de lograr la equidad de género se traducirían en más de un billón de dólares en la próxima década”, puntualizó.

Foto: Cortesía CETYS
Debido a lo anterior es que las políticas públicas deberían enfocarse en el empoderamiento económico de la mujer, donde la prioridad sea dar el acceso a la educación y que de esta forma logren alcanzar sus estudios superiores en áreas con mayor futuro laboral: Ingeniería y Ciencias Exactas, esto gracias al crecimiento exponencial en el ámbito tecnológico, factor de gran impacto en la economía global.
La académica, quien actualmente es candidata a Doctor en Ciencias en Sistemas Digitales, puso sobre la mesa que el porcentaje de mujeres reconocidas como “Investigadoras de excelencia” por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) es únicamente del 35% de la totalidad de sus miembros.
“Esto nos dice que el reto continúa, que las instituciones educativas deben preocuparse por ello y que aún estamos lejos de representar, por lo menos, el 50% de las cifras del CONACYT en México”, añadió.
En este sentido, es que la Doctora Medina ha venido colaborando con la Doctora Ingrid Kuri Alonso, académica de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de Campus Tijuana, en la implementación de la iniciativa “We do & care”, programa de tutorías que busca inspirar a las jóvenes bachilleres de diferentes escuelas preparatorias y acercarlas a áreas del conocimiento como Ingeniería Industrial, Mecánica, Ciencias Computacionales, Mecatrónica, y otras, partir de talleres interactivos.
De esta forma es que CETYS Universidad, desde la academia, busca transformar la experiencia de las mujeres que deciden participar en dichos campos del conocimiento, para que a partir de su inserción fortalezcan el nivel de competitividad e innovación del país y de esta forma también apoyen a la disminución de la brecha de género.