Mujeres en recuperación por consumo de drogas donan gorritos para bebés de Mexicali
Hoy se hizo entrega de 53 gorritos para bebés recién nacidos en el Hospital Materno Infantil de Mexicali. Las tocas fueron realizadas con amor por mujeres usuarias en recuperación por consumo de drogas.
4 Vientos / Desebdc
Ensenada, B.C., 15 de enero 2020.- Se trató de una actividad de vinculación entre la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el colectivo Desobdc, Verter AC y los tres centros de rehabilitación participantes de la sociedad civil Dar, Mujer Digna y Mar, todas ellas de Ensenada.
A través de un comunicado. el Colectivo Desobdc, un proyecto colaborativo con víctimas de las políticas antidrogas que inició en Ensenada en junio del 2016 que trabaja objetos artesanales bordados a mano, diseñados y elaborados “paciente y amorosamente” con el objetivo de promover la paz, la equidad de géneros y la autonomía, indicó que la entrega de los gorros tiene tres objetivos:
1.- Visibilizar un problema social y las necesidades especiales que tienen las madres usuarias de drogas ilegales y sus hijos, desde el periodo de gestación.
Aunque hacen falta estudios al respecto, sabemos que en Baja California nacen bebés con síndrome de abstinencia neonatal, o con otras complicaciones de salud, debido al consumo de drogas de las madres en el periodo de gestación”, indicó el grupo en su escrito.

Las tejedoras del colectivo Desobdc en la elaboración de los gorritos que se entregaron al hospital (Fotos: Cortesía).
Asimismo, reveló conocer que muchos de los niños y niñas que actualmente se encuentran en resguardo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), están allí por omisión de cuidados acreditable a sus padres, un problema que a su vez está asociado al consumo de drogas.
2.- Por ello, “con esta acción de amor y cuidado”, el colectivo espera iniciar un proceso de colaboración con instituciones de Salud del Estado, en el que se busquen alternativas de atención para estas madres y sus hijos, que igualmente contemplen la experiencia y las necesidades de salud y los derechos ciudadanos de esta población en crisis.
3.- Lograr un acercamiento con las instituciones estatales de Salud del Estado “para recordar que las mujeres usuarias y las mujeres usuarias en recuperación, somos ciudadanas capaces de asumir la responsabilidad de nuestros actos.”
El colectivo y las demás organizaciones participantes destacaron que cuentan “con saberes y aptitudes” que ayudan a “asumir constructivamente nuestro papel para buscar conjuntamente acciones concretas, que respondan a las necesidades de salud”.
Por último, las asociaciones civiles participantes en la acción que se realizó hoy en el Hospital Materno Infantil de Mexicali, un organismo de la Secretaría de Salud del gobierno estatal que fue el primero en su tipo en Baja California y ofrece la prueba de tamiz auditivo neonatal, atención especializada a madres adolescentes y con embarazos de alto riesgo, así como la única clínica de lactancia materna abierta al público en general, hicieron un llamado a que el Estado atienda adecuadamente el problema social de las madres usuarias en recuperación por consumo de drogas y sus hijos.