Movimiento del 68, algunas precisiones y antecedentes

Comparte en redes sociales

El profesor Hugo Amao González, ex Presidente del Consejo Distrital 3 de Baja California del hoy desaparecido Instituto Federal Electoral (IFE), y ex diputado federal por el mismo distrito, entregó a 4 Vientos copia de una carta que envió a principios de diciembre al hoy ex Director del semanario Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, en donde refuta al político comunista Pablo Gómez y al periodista José Gil Olmos, publicaciones periodísticas del medio sobre los inicios del movimiento estudiantil en México el año 1968. El escrito dice lo siguiente (Imagen principal de Televisa):

La huelga de los médicos en 1966, antecedente del movimiento estudiantil del 68 (Foto: La Izquierda Socialista)

“Leí con atención todo lo escrito en Proceso No. 2247, del 24 noviembre de 2019. En lo que se refiere al P.C.M., me referiré particularmente a los artículos de Pablo Gómez y José Gil Olmos. Puntualizo algunas afirmaciones de sus respectivos textos.

Pablo Gómez dice: “… desde 1963 el P.C.M. había impulsado a la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) “. No fue el PCM ni el año. Un año Rafael Aguilar Talamantes, como Delegado de la Federación Estatal de Estudiantes de Baja California, fue expulsado del VIII Congreso de F.J.M. que se celebró en Guadalajara Jal. en noviembre de 1962.

Se salieron también la Federación de estudiantes universitarios de Michoacán y del Consejo Estudiantil Nicolaita; Genovevo Figueroa y Oscar Trasviña (hermano de Sen. Lucía Trasviña de B.C.S.), Eusebio Mata del Consejo Nacional Permanente de las Escuelas Normales Rurales, la Federación Estudiantil Universitaria de Guerrero, el Consejo Estudiantil Universitario de Puebla. Talamantes en la J.C. que nacionalmente dirigían Raúl Álvarez Garín y Fernanda “Chata” Campa.

Después de acciones previas con otras Federaciones y Escuelas de UNAM y el POLI, se convocó a la Conferencia de Estudiantes Democráticos. Con la Declaración Morelia, (debería releerse, ahora que se habla de Reforma Educativa) fue el inicio formal de un movimiento estudiantil que tenía todo un año de acciones con represiones del régimen.

Esto que fue el origen y hasta 1966, cuando se cristaliza la formación de CNED. Es de todo ese tiempo del que no se quiere hacer memoria del movimiento y por mezquindad política se pretende encriptar o encapsular en un año, 1968.

Rafael Aguilar (Facebook)

Hasta la historia (así con minúscula) oficial así lo registra. En esos años hay mucha evidencia de todo lo que hizo un gobierno y sus instituciones, donde muchos callaron.

Otra precisión a P. Gómez; lo referente al Pliego Petitorio del movimiento del 68 fue una ratificación a lo que se planteó para la realización del Mitin del 26 de julio del 68. Fue una propuesta que, desde la cárcel, hizo Rafael Aguilar Talamantes, en su carácter de Presidente de CNED, en realizar “en desagravio por la represión de la marcha”, un: “MITIN NACIONAL por LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS”.

Esa propuesta escrita subrepticiamente, me tocó sacarla en los primeros días de julio, cuando fui a visitar al compañero Talamantes.

Aclarar a José Gil Olmos que no fue la J.C. la que organizó la Marcha por la Ruta de la Libertad, sino que se decidió en una Reunión de la CNED en Culiacán, Sin., en sep.1967. La Marcha se inició el 3 de febrero de 1968.

Atentamente. Profr. Loreto Hugo Amao González. El Sauzal, Ensenada, Baja California, 7 diciembre de 2019. Calle M 481, El Sauzal de Rodríguez, Ensenada Baja California. C.P. 22760. Tel. 646 171 65 67 Correo Electrónico: hugo.amao@gmail.com”


Comparte en redes sociales