Miguel Donoso Pareja

Comparte en redes sociales

El pasado lunes 15 de marzo falleció, en la ciudad portuaria de Guayaquil (lugar donde nació), el escritor ecuatoriano Miguel Donoso Pareja (1931-2015). Él vivió 18 años en México como exiliado político y escritor y mentor de nuevos escritores y además fue el coordinador de un taller piloto del INBA en la capital potosina, durante la primera mitad de los años setenta. Contribuyó a la formación de escritores de toda índole en esta ciudad y en diversos lugares del país; por cierto, cuando Miguel regresó a Guayaquil aparecieron decenas de discípulos y discípulas locales.

Ignacio Betancourt / Reficciones / A los Cuatro Vientos

Por lo pronto el Colectivo “Es hora de hacernos agua” (sociedad civil) invita al homenaje post morten que se llevará a cabo con una mesa redonda en la que se leerán textos de Miguel Donoso y se harán comentarios sobre el autor, el evento se realizará el próximo jueves 26 de marzo a las 19 horas en el Centro Cultural “Mariano Jiménez”, con la participación de dos de los miembros fundadores del taller piloto, el narrador y dramaturgo zacatecano Alberto Huerta y el autor de esta columna.

En el Colegio de San Luis las autoridades siguen sin responder a las solicitudes de información que realizan los investigadores. La impunidad y la discrecionalidad con que se maneja el triunvirato no solamente lo vuelve inaccesible a los justos reclamos, también le permite desentenderse de las agresiones que perpetran. Para los incondicionales, en El Colegio de San Luis la ley es laxa, para quienes no son bien vistos por la llamada Santísima Trinidad la ley es dura e implacable. Continuaremos narrando las peripecias de esta nueva historieta y sus impredecibles desenlaces.

Y para los bienaventurados que aún no han descubierto que la situación en el país está del carajo van algunos botones de muestra: 1) Hacienda anticipa un nuevo y enorme recorte del gasto público para el próximo año y se dice que será superior al de este 2015, el pasado mes de enero el gobierno anunció un recorte de 124 mil trescientos millones en el gasto público, mientras los estratosféricos sueldos de los super corruptos se mantienen intocables; 2) el crecimiento de la industria manufacturera cayó en un 64%, lo cual calificó de “decepcionante” el área de estudios económicos del grupo financiero Banamex Citigroup; 3) en enero la actividad industrial de México se retrajo por segundo mes consecutivo, según la firma Capital Economics:  “La industria mexicana tuvo un inicio decepcionante al comienzo del año”; 4) el director ejecutivo de Amnistía Internacional declaró que el gobierno mexicano sigue tratando de negar la realidad evidente de que el país vive una grave crisis de Derechos Humanos; 5) al mismo tiempo el policía mayor Osorio Chong responde respecto a los reclamos contra la cada vez más virulenta represión, que: No hay endurecimiento, es simplemente asumir la responsabilidad que nos toca como gobierno (sin comentarios); y como colofón para nuestro pesimismo optimista va el siguiente dato: 6) el comisionado presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del DF, declaró que el pasado año se incrementaron 17.23% las solicitudes de acceso a la información pública con 104 mil 308 peticiones ingresadas. Algo está ocurriendo entre la ciudadanía que se interesa por lo que no se interesaba.

Para no dejar de lado a la siniestra Secretaría de Cultura simplemente señalaré que Mauricio Gómez Aranda ha intentado colarse en secreto al Centro Cultural Mariano Jiménez, igual a una rata, para dar posesión a Juan Martín Cárdenas como nuevo encargado del mismo (pese a ser simultaneamente encargado del CANTE), sólo que con tales acciones estaría trasgrediendo la minuta que Xavier Torres Arpi y la Secretaría de Gobernación firmaron junto con el Colectivo de Colectivos el 22 de octubre del pasado año, ahí se concluye que cualquier decisión sobre el Mariano Jiménez tiene que ser tomada de común acuerdo entre la Secult y los Colectivos. Ya los Colectivos analizan la contestación a las respuestas del jefe de la Unidad de Información Pública de la Secult.

El jueves 19 de marzo se inauguró el 3er. Encuentro Sindical, organizado por la Federación Sindical Mundial y por el SITTGE local. Dio inicio por la tarde con la conferencia magistral “La situación de crisis que vive México y las alternativas”, impartida por el General José Francisco Gallardo Rodriguez. El viernes y hasta el domingo desde las diez de la mañana se llevó a cabo el 3er. Encuentro Sindical en el Hotel María Dolores (Av. Benito Juárez S/N, zona hotelera). Participaron ponentes potosinos, nacionales e internacionales; los temas a debatir fueron el viernes 20 por la mañana: “La política económica del actual gobierno y sus efectos en la relación laboral”, por la tarde: “Los resultados de la Reforma Laboral del actual gobierno”; el sábado en la mañana: “Los problemas del sistema de pensiones” y por la tarde: “La precarización de los Derechos laborales, casos relevantes”. Finalmente, el domingo 21 por la mañana los relatores leyeron las conclusiones y los organizadores entregarán constancias a los participantes.

Miguel Donoso Pareja escribió sobre la poesía y la vida de Alfredo Gangotena (Quito1904- París1944), de quien dijo (como si lo dijera de sí mismo): “Aún desde la soledad es posible el rescate, alcanzar la solidaridad, quedarse, vencer el adios, el enigma de las dos patrias, hundirse en todas las patrias.” Dicho por el propio Miguel Donoso, Alfredo Gangotena y Jorge Carrera Andrade (1903-1978) fueron los dos poetas ecuatorianos “de magnitud continental” (igual lo fue el mismo Donoso).

Como un discreto homenje al inolvidable maestro va un fragmento del poema “Cuaresma”, escrito por Gangotena:

(…) Rompeos, puertas; el día recién nacido/ flamea en la hoja límpida de la ventana./ Se apaga la luna con las brisas del mundo./ Apresúrate,/ oh mi alma, y despierta en la octava de tu canto,/ el florilegio de la pradera,/ como las laderas y los valles beben a la orilla de la sombra,/ como ellos abrevan en las linfas surgentes/ en la entraña metálica de la roca,/ aplaco mi sed en la cantimplora del ventrilocuo./ Aún bajo la amenaza de los signos siderales./ ¡/Huye amigo, escala en los montes y las tinieblas/ aún bajo el riesgo de perecer/ en la brisa fulminadora de las vidirieras!/ ¡Escucha! Oye como chirría a lo lejos la encrucijada:/ genésis de tu soplo,/ teclado del viajero./ En mí, el más noble ejemplar de los zancudos/ espumea y gruñe la borbotante savia del caucho./ Las voces del huracán, todavía distante, conmueven/ al pequeño bosque sonriente de las brisas de la mañana./ Como ellas me yergo en la verticalidad floral de mi impulso,/ Oh fuentes, como ellas aspiro en las cimas líquidas y seculares de la floresta.

IGNACIO BETANCOURT ROBLES* Ignacio Betancourt Robles. Poeta potosino. Desde 1997 investigador literario en el Colegio de San Luis Potosí. Premio Nacional de Poesía Punto de Partida (UNAM, 1974); Premio Nacional de Cuento (INBA, 1976) Libros publicados: De cómo Guadalupe bajó a la Montaña y todo lo demás (1977); El muy mentado curso (1984), Ajuste de cuentos (1995) Diaria poesía (2006). Como dramaturgo ha escrito diez obras, todas representadas. Libros de investigación literaria: “El escándalo”, primer drama de Manuel José  Otón. Texto y contexto (1999); Literatura y frontera norte (2005).

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *