Migración, gran tema en el México del siglo XXI
Primeramente me gustaría poner un marco teórico en el que se desarrolla la problemática de la migración en nuestro país y para esto es necesario conocer en qué circunstancias se encuentra nuestro país y cómo es qué hemos llegado hasta aquí. Comenzare con un breve resumen de lo que significó el siglo XX para nuestro país:
Aura Alejandra Morales García / A los Cuatro Vientos
El siglo XX marca grandes cambios en la vida socio-económica-política de México vemos cómo surge la Revolución trayéndonos un “cambio” en el qué gracias a la Constitución de 1917 y otros sucesos nuestro México sería un país “democrático”, pero la Revolución no sólo dejó un panorama de libertad y optimismo también dejó a un país económicamente devastado a causa de años y años de lucha. Nuestra nación se enfrentaba al reto de reconstruir un país y con el la vida de muchos mexicanos.
Es en este siglo que vemos cómo económicamente hablando México pasó por diversas etapas; tenemos diversos modelos económicos:
- Modelo Sustitución de Importaciones: Surge en la década de los 40’s a que debido a los efectos de la segunda guerra mundial la demanda de bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo; se privilegió el desarrollo de la industria liviana y comenzó a desarrollarse el perfil del México industrial. Algunas repercusiones de dicho modelo fueron la deuda externa,la escasez de capital así cómo de mano de obra calificada y la eficiencia empresarial. Al final el “ milagro mexicano” no logró sobrevivir.
- Modelo Desarrollo Estabilizador: Con este modelo se buscaba la estabilidad económica a que se refiere esto? a una economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones, entre otros factores. Dicho modelo trajo un aumento a los créditos para el sector privado, un abandono en el campo y la devaluación del peso frente al dólar en 1954; de nuevo México se veía en apuros en cuanto a su economía.
- Modelo de Desarrollo Compartido: Se buscaba impulsar la modernización de la industria y aumentar las exportaciones, la forma en como se quería lograr esto era marcar prioridades tales cómo:
- Priorizando al 100% en la industria petrolera, petroquímica básica, electricidad y azufre.
- Al 95% la producción de fertilizantes
- Al 50% la producción de acero
- Al 90% la producción de autobuses integrales
- Al 80% la producción de tabaco (estas son sólo algunas cifras referentes a dicho periodo)
A causa de esto la deuda externa aumento considerablemente y el campo se vio abandonado como nunca.
- Modelo de Crecimiento Acelerado: Y así llegamos a 1976 y con este año vendría este modelo propuesto e impulsado por el entonces presidente López Portillo; se pretendia atender y controlar la crisis que se había desatado por la devaluación y los desequilibrios de la balanza de pagos y presupuesto público. Este proyecto se dividía en tres fases:
- Dos años de recuperación
- Dos años de consolidación
- Dos años de crecimiento acelerado
Todo sonaba muy bien pero en el momento en el que se descubren nuevos yacimientos de petróleo el plan queda totalmente olvidado y es ahí cuando la “fiebre del petróleo” comienza, a causa del mal manejo de las finanzas el país cayo en una de sus peores crisis en el año de 1982. El legado que dejaría López Portillo y su modelo de crecimiento acelerado sería un país económicamente devastado, donde a duras penas la mayoría de sus habitantes vivía (o más bien dicho sobrevivía) el día a día; y es así como se la da entrada al Neoliberalismo en nuestro país.
Un nuevo milenio: México en el siglo XXI
Antes de llegar a los acontecimientos qué tienen lugar a partir del año 2000 es importante explicar cómo el tan famoso “Neoliberalismo” llegó a nuestro país.
El año es 1986 gobierna el entonces presidente Miguel de la Madrid y es con la entrada de México al GATT qué nuestra nación comienza su recorrido hacia el Neoliberalismo, pero ¿qué es el GATT?” es el foro internacional más completo qué existe para llevar a cabo negociaciones comerciales” (Álvarez Soberinis Jaime, El Ingreso de México al GATT, Biblioteca Jurídica UNAM) con esto vemos cómo México comienza a ser un país más industrializado, qué está decidido a entrar al mercado mundial.
El apogeo del Neoliberalismo lo encontramos en el gobierno de Salinas de Gortari más específicamente en la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, que significó esto para nuestro país? sé ve un abandono en el campo y preferencia hacia los productos internacionales. Al abrirle la puerta a las empresas transnacionales (Walt-Mart, Costco, Mc Donalds, etc.) el comercio local se ve gravemente afectado; lo mismo pasa con las franquicias, excelente ejemplo sería la tan famosa tienda “OXXO” quién a su paso a hecho qué miles de productores y comerciantes locales se queden sin empleo.
Básicamente el TLC es un factor muy importante en la vida neoliberal del país, que ha logrado qué muchas de las consecuencias negativas de este modelo en el país se vean reflejadas hoy en día.
Si bien el país logró posicionarse a nivel internacional las consecuencias fueron bastantes. Lo que el neoliberalismo trajo consigo fue una polarización de la riqueza, estándares muy bajos de bienestar social, devaluación del peso mexicano sobre el dólar, privatización de servicios, empresas y recursos naturales; y reformas constitucionales para que se permita la entrada de este modelo.
Y es así que llegamos al siglo XXI el modelo económico en el que nos vemos envueltos es el neoliberalismo, observamos un México monopólico en el que muy pocos tienen el control tanto económico como político y por consiguiente social en el país.
Conociendo cómo es la situación en la que se encuentra el país y como es que hemos llegado a ella podemos avanzar a profundizar en el tema de la problemática migratoria.
México y la migración.
El problema de la migración en México es un tema alarmante y que se a incrementado con el paso de los años, hay que señalar qué cuando hablamos de migración no sólo nos referimos a mexicanos que han emigrado a otros países sino a personas que migran desde otros países hacia nuestra república (analizaremos esto un poco más adelante) y por último no podemos dejar pasar la migración de zonas rurales a urbanas; para poder abarcar estas tres áreas dividiremos la investigación en tres subtemas.
1- Migración y frontera Norte:
La frontera entre México y Estados Unidos tiene una extensión de 3,152 kilómetros, desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana en la costa del Océano Pacifico, hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México.
A lo largo de esta línea divisoria se forma una franja compuesta por 38 municipios mexicanos de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas los cuales colindan con 25 condados norteamericanos pertenecientes a los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas.
El clima que predomina en estas regiones desérticas y semidesérticas es el estepario y el desértico, climas que se destacan por ser extremosos en términos generales, se trata de una región desértica o semidesértica, en la que predominan los climas estepario y desértico. La temperatura es extremosa (durante el invierno llegan a registrarse temperaturas por debajo de los 0°C y durante el verano se registran valores que exceden los 40°C).
Las principales ciudades han crecido demográficamente de manera muy pronunciada en los últimos 30 años.
A mediados de la década de 1990, por Tijuana pasaba el 45 por ciento del flujo migratorio que se dirigía a Estados Unidos, y por Ciudad Juárez alrededor del 15 por ciento.
El punto fronterizo más transitado del mundo es San Ysidro, ubicado en la zona Tijuana-San Diego, en un día, en promedio, cruzan a California 60 mil vehículos y 30 mil peatones. Desde su fundación, las ciudades gemelas han establecido un continuo e ininterrumpido intercambio de bienes, servicios y actividades económicas asociadas a ellos.
2.- Mexicanos en Estados Unidos: La vida de los migrantes
El número estimado de inmigrantes no autorizados procedentes de México ha aumentado 42 por ciento desde el año 2000 al 2009, el aumento de 4,7 millones a 6,7 millones. OIS estima que la población inmigrante no autorizada México se incrementó en un promedio de cerca de 220.000 personas por año entre dicho periodo.
Respecto de los lugares en donde se asientan los migrantes podemos observar qué son cuatro estados principalmente: California tiene el mayor número de residentes de origen extranjero procedente de México (4254415, o 37,3 por ciento del total) en 2008, seguido por Texas (2396390, o por ciento 21,0), Illinois (720.106, o un 6,3 por ciento) y Arizona (611,410, el 5,4 por ciento) (migrationinformation.org).
Los peligros a los que se enfrentan las personas qué deciden cruzar la frontera son muy grandes tan sólo en el 2011 hubo “767 muertos en la frontera México-Estados Unidos, 85% fueron jóvenes, hombres y mujeres de entre 15 a 29 años, de estos 652 decesos fueron por ahogamiento, deshidratación, insolación, persecuciones e incluso algunos baleados por la Border Patrol,62% del total fueron mujeres.(476).
Del total de fallecidos, el 75% tenía algún grado de preparación; 575 de los mexicanos y mexicanas que fallecieron tenían estudios de educación media, media superior incluso profesional;se estima que cerca del 60% fueron muertes atribuibles a terceros, éstas pueden ser por actos violentos, robos, violaciones, abandonados en el desierto por algún pollero, traficantes, entre otros. Incluso asesinatos con intervención del crimen organizado.”(Isaura López Villalobos, La prensa)
Algunos datos recolectados en la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, 2010 (SEGOB) son los siguientes:
- 46% de los migrantes a Estados Unidos se empleaba en su lugar anterior de residencia en actividades agropecuarias.
- Más de la mitad de los migrantes que se dirigen a Estados Unidos tiene como destino final los estados de California (50%) y Texas (13%); en tanto que un 15% no tiene definido un estado en particular de destino.
- Un poco más de la mitad del grupo que se dirige a Estados Unidos declaró que se quedará en dicho país el tiempo que se pueda (52%), mientras que casi una cuarta parte del grupo tiene una expectativa de tiempo de estancia en aquel país inferior a seis meses (23%).
- En cuanto a experiencia migratoria, tres cuartas partes del grupo que planea cruzar a Estados Unidos declaró no tener experiencia migratoria previa a ese país.
Por si fuera poco los migrantes qué logran cruzar la frontera y llegar a Estados Unidos se encuentran en un panorama totalmente desconocido y son bastante vulnerables, al respecto de está problemática el Instructor de jóvenes migrantes campesinos en el condado de San Diego, German Bezares nos comenta: “la migración en la frontera norte en general es una desgracia humana; por el impacto que tiene en las familias de los migrantes y sus comunidades, por el trauma físico y psicológico por el que pasan los migrantes en este proceso y finalmente porque de fondo no resuelve el problema de base”.
Sobre los motivos que llevan a las personas a dejar su hogar y emigrar nos dice “La hipnotización social en relación a tener como máximo logro en la vida el “american stile of life” o sea: la casa, el coche, el equipamiento electrónico, etc.
La pérdida de valores espirituales o morales está a la base de las crisis que vivimos. Criticamos a los politicos por tranzas, pero si pusieramos a los críticos ¿lo harían mejor? y si realmente lo estuvieran decididos a hacerlo ¿podrían vivir para contarlo?
Otro muy importante elemento es la tremenda influencia e injerencia de los Estados Unidos en la política mexicana. Una política que favorece a los Estados Unidos y no al pueblo mexicano. Pero no tan sólo los Estados Unidos, sino en general al gran capital, que tiene la capacidad de extorsionar a los políticos mexicano” “Un factor fundamental en la migración es que se da por la gran disparidad de desarrollo económico entre los dos países envueltos, es un magneto inresisitible”.
Claro está que el poco apoyo que se les brinda para qué sus comunidades sean lugares qué generen ingresos para tener una buena calidad de vida a influido muchísimo a la problemático migratoria a la que nos enfrentamos hoy en día (en él subtema del Neoliberalismo podemos observar cómo esto tiene mucho qué ver con lo qué hablamos).
Y bien ¿qué podemos hacer tanto en México cómo en Estados Unidos para apoyar a nuestros migrantes?
“Requieren de un proceso educativo que promueva una profunda reflexión en cuanto a qué es importante en la vida; ¿vivir en paz es importante? ¿la unidad familiar es importante? ¿tener una forma de sostenimiento segura es importante? ¿saber aprovechar los recursos de la comunidad de origen podría solucionar el problema?
Junto con un proceso de reflexión y auto descubrimiento de los valores, “se requiere de una educación técnica y práctica que permita lograr un desarrollo autosuficiente en pequeñas comunidades. El punto más importante es la agricultura, sin esta ninguna civilización puede existir, pero necesitamos una agricultura sana y fuerte que no dependa de las grandes compañías agroindustriales” asegura Bezares.
Simple y conciso, necesitamos un gobierno y una sociedad que se preocupe por el campo y que no deje qué los habitantes de estas comunidades sean sectores desprotegidos, se necesita implementar medidas en muchos ámbitos (educativos, económicos, infraestructura, salud, etcétera) para promover y generar una mejor calidad de vida en nuestra sociedad.
3.- Frontera Sur: Unos llegan y otros se van.
Cuando se habla de la frontera sur se incluyen los estados de Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, que limitan geográficamente con Belice y Guatemala. Se trata de una extensión de 1,149 kilómetros, de los cuales 956 son frontera con Guatemala y 193 con Belice
La frontera México-Belice es casi totalmente fluvial y está marcada por el Río Hondo y el Arroyo Azul; en el caso de la frontera con Guatemala, el río Suchiate y un tramo del río Usumascinta (aproximadamente 385 kilómetros entre los dos) marcan parte de la delimitación fronteriza en el estado de Chiapas; el resto son fronteras terrestres: zonas montañosas y selvas principalmente.
A lo largo de la frontera existen diez puestos fronterizos formales, siete en el estado de Chiapas, uno en Tabasco y dos en Quintana Roo.
Las guerras civiles en Centroamérica modificaron los flujos migratorios desde la región
hacia y a través de México. A inicios de la década de 1980 ingresaron al país aproximadamente 46 mil guatemaltecos, que más adelante serían considerados como refugiados. Se establecieron primero en el estado de Chiapas, y en 1984 en Campeche y Quintana Roo.(Armijo Canto Natalia,Migración y seguridad: Nuevos restos en México, CASEDE Marzo 2011)
Con la firma de los acuerdos de paz en El Salvador y Guatemala en 1992 y 1996, respectivamente, los flujos migratorios no desaparecieron; por el contrario, se modificaron e incrementaron, ya que debido a los problemas económicos en los países centroamericanos inició un proceso creciente de migración ya no solamente de Guatemala sino también de El Salvador y Honduras, con la intención de llegar a Estados Unidos, aunque en algunos casos ese objetivo no fue alcanzado y tuvieron que permanecer en México.
La vida de los centroamericanos qué intentan llegar a la frontera Estados Unidos -Mexico es realmente dura, Bezares nos comenta al respecto de esto “Los problemas que enfrentan los migrantes centroamericanos, son inmensamente más dolorosos que los de los mexicanos, porque los mexicanos nos hacemos cargo de asaltarlos, humillarlos y violar sus mujeres en el camino al norte. Platicando con una mujer centroamericana me decía que era inevitable el ser violadas”.
Después de los atentados en Estados Unidos del 11 de Septiembre se ve un endurecimiento en cuanto a políticas migratorias en ese país y en él nuestro por lo que la actitud respecto a los migrantes centroamericanas cambia: ya no son bienvenidos.
Uno de los grandes problemas referentes a esta frontera es el de el narcotráfico y las armas, ambos van ligados y pueden encontrar su raíz en la cultura de violencia en la que se ven envueltas las personas centroamericanas.
Otra grave problemática a la que se enfrentan los migrantes son los secuestros y asesinatos. En el Informe Especial sobre Secuestro a Migrantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh 2010), se señala que en el periodo de septiembre de 2008 a febrero de 2009 se registraron 198 eventos de secuestro donde se vieron afectadas 9,758 personas; casi el 95% de éstas fueron víctimas del crimen organizado, y en los casos restantes hubo participación de funcionarios públicos (Armijo Canto Natalia ,Migración y seguridad: Nuevos restos en México, CASEDE Marzo 2011) , mientras qué en Agosto del 2010 en Tamaulipas asesinaron a 72 migrantes y en Oaxaca desaparecieron a 50 más. Aunados a estos casos encontramos que la extorsión por parte de servidores públicos cada vez es mayor.
Y quizás lo peor a lo que se tengan que enfrentar los migrantes sea la trata de personas: “La presencia del crimen organizado en la frontera sur incrementa la vulnerabilidad de los migrantes en este aspecto. Los grupos considerados más vulnerables son mujeres, niños, niñas, indígenas y migrantes sin documentos. Predominan los casos relativos al comercio sexual, pero también se han reportado casos de niños, especialmente guatemaltecos, que trabajan en condiciones de explotación laboral en regiones agrícolas de Chiapas, en el servicio doméstico, en la mendicidad forzada, en el ambulantaje y en los basureros municipales.” (Armijo Canto Natalia,Migración y seguridad: Nuevos restos en México, CASEDE Marzo 2011).
El problema en la frontera sur no parece tener una solución ni rápida ni fácil, se debe de depurar las instancias encargadas de está área y arrancar todos los elementos corruptos, a su vez se deben considerar mejores maneras para detener el narcotráfico y la trata de personas.
Migración de zonas rurales a urbanas: el problema en el campo.
El establecimiento de la industria maquiladora de exportación, impulsada a partir del Programa de Industrialización Fronteriza establecido en 1965, y, posteriormente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 han sido factores sumamente importantes en lo que sé refiere a la migración y el abandono del campo.
El grado de urbanización cambió de 51.8 a 62.5% entre 1980 y 2010 (Sobrino Jaime,La urbanización en el México contemporáneo, CEPAL).
En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas, en 1990 era de 71 por ciento y para 2010, esta cifra aumentó a casi 78%, mientras qué el porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco más del 57% del total de la población del país; en 1990 era de 29 por ciento y para el 2010, esta cifra disminuyó hasta ubicarse en 22%. (INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010). Estos datos nos hacen poder apreciar que en 50 años la migración de zonas rurales a urbanas ha ido en aumento, lo que queda por decir son las causas:
- La gente emigra en busca de mejores oportunidades y de mejor calidad de vida.
- “Falta de empleo, falta de fuentes de trabajo, la destrucción de las fuentes de empleo a merced de tratados internacionales en los cuales el campo mexicano no podría competir “ (Bezares)
- Pocas políticas en favor del desarrollo del campo (educación, salud, vivienda, trabajo).
- Polarización de las riquezas a causa del modelo neoliberal.
- “La destrucción del modelo de vida del campesino que se ocasionó por el libre acceso de productos agrícolas americanos a mucho más bajo costo”(Bezares)
- “La falta de una educación para la vida, que nos permita valorar los recursos que tenemos y el cómo aprovecharlos trabajando de manera armónica con la naturaleza. La educación permite ver grandes posibilidades donde el no educado no ve ninguna.” (Bezares)
Esta problemática y la de migración hacia Estados Unidos van estrechamente ligadas ya que como pudimos observar gran parte de los migrantes son personas que trabajaban en el campo.
¿Qué hacer?
“Necesitamos una educación para desarrollarse en su entorno, respetando el medio natural, fortaleciendo los nexos comunitarios, generando servicios que satisfagan las necesidades internas de la comunidad, pero este modelo va en contra de la tendencia neoliberal en la que más bien se propone que nos especializemos en algo para ofrecer en el mercado internacional, un mercado en el que va a ganar es el que tenga más dinero.
“Los demás, ¿que podemos ofrecer? Pues nuestros recursos naturales y nuestros cuerpos para trabajar en la fábrica con un salario que no alcanza para obtener los productos que satisfagan nuestras necesidades.
“Entonces, mejor me dedico al narco o migro, lo cual me da el recurso para alcanzar el ideal que , la televisión, el cine y los artistas me predican” (Bezares).
Necesitamos crear conciencia e informar de la problemática migratoria en la que esta nuestro país, buscar vías para impulsar a nuestros campesinos; crear un mejor sistema de educación en nuestro país qué permita la competencia libre. Busquemos mejorar nuestro México en lugar de migrar.
Conclusión
La realidad hoy por hoy es que en México existe un grave problema de migración, mismo que tiene sus raíces o bases desde hace más de 20 años, y en gran medida el causante ha sido el sistema neoliberal monopólico en el que vivimos; observamos que las políticas implementadas no han sido suficientes para contrarrestarlo.
No basta con que pongan mayor vigilancia o seguridad en las fronteras ya que eso no resuelve el problema de fondo; si no sé ataca y se resuelve la gran pobreza y la falta de oportunidades que existe en nuestro país, nuestros mexicanos tendrán que seguir emigrando en busca de una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
Este asunto nos concierne a todos y por lo tanto juntos debemos de trabajar para resolverlo, hagamos un esfuerzo diario para que nuestro México cambie; seamos personas de ética, hagamos notar que en este camino por el cambio estamos juntos.
2 comentarios en "Migración, gran tema en el México del siglo XXI"