México y el desarrollo sostenible en 2030: la jornada laboral y sus consecuencias
En el mes de septiembre de 2015, México, junto al resto de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se comprometió a cumplir con 17 objetivos fundamentales para lograr alcanzar un desarrollo sostenible hacia el año 2030. A partir de este acuerdo, cada uno de los países firmantes debe enfocar su legislación y política pública en alcanzar dichos objetivos.
Olaf Pineda Núñez* / A los 4 Vientos
Dentro de esta agenda, el objetivo 8 se titula “Trabajo decente y crecimiento económico”, el cual estipula el impulso a la creación de empleos, salarios decentes, igualdad de salarios entre géneros, protección de derechos laborales y seguridad social, entre otros temas fundamentales.
Sin embargo, una exploración en la tendencia que México ha tenido en el tema del trabajo en los últimos años nos muestra que el reto es bastante grande, y si no se toman medidas urgentes, tales objetivos serán difíciles de alcanzar hacia el año 2030.
Por poner sólo un ejemplo, según el último reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país que más horas trabaja entre los miembros de dicha organización.
Un trabajador mexicano labora en promedio 2,246 horas al año, mientras el promedio de los países de la OCDE lo hacen durante 1,766 horas. Es decir, si tomamos como referencia 8 horas de trabajo por día, un trabajador mexicano labora 60 días más que el promedio de los países miembros.
Si nos comparamos con los países latinoamericanos miembros de la organización económica, somos también el país que más horas al año trabaja, superando al trabajador chileno por 258 horas al año, es decir unos 32 días laborales.

Imagen: Diario El Mañana.
Vinculado a lo anterior, la legislación mexicana establece un mínimo de 6 días de vacaciones después de haber laborado durante un año, los cuales aumentarán 2 días cada año hasta llegar a 12 días en el cuarto año. En esta materia también nos encontramos en la peor posición dentro de la OCDE, pues en países como Costa Rica el mínimo de vacaciones se establece en 10 días el primer año, 15 para Chile, 20 para Alemania y 25 para Suecia, por tomar sólo algunos países miembros como referencia.
Lo que menciono aquí no es cosa menor. Se vincula directamente con otros objetivos planteados en la Agenda 2030; por ejemplo, en la salud diversos estudios ha vinculado la duración de las jornadas laborales con la propensión al estrés y la ansiedad, así como con la obesidad y ataques al corazón.
Un estudio llevado a cabo por la University College London, mostró que trabajar más de 11 horas al día incrementa el riesgo de ataques al corazón en un 67% en comparación con las jornadas de 7-8 horas.
Por último, la mayoría de los estudios sobre largas jornadas laborales se enfocan en sus consecuencias sobre la productividad y la salud, pero poco se menciona sobre sus efectos sociales.
Una población cansada y estresada tiende a ser hostil y de poca tolerancia. Se aísla socialmente y no tiene paciencia con sus hijos, Además, tiende a ser una población que no tiene tiempo ni energía para reflexionar, para innovar e inventar. No se diga para ser feliz.
En suma, México no sólo se encuentra lejos de cumplir con los objetivos asumidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sino que de no tomar acciones inmediatas para aumentar el número de días de descanso, así como de respetar las jornadas laborales de 8 horas, podríamos experimentar retrocesos en áreas cruciales como la salud, la educación, el crecimiento económico y la paz.
Referencias:
International Labor Organization. Working Conditions Laws Report 2012. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_protect/—protrav/—travail/documents/publication/wcms_235155.pdf OCDE. Estadísticas. http://stats.oecd.org
ONU. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible UCL News. Working long hours raises heart attack risk. http://www.ucl.ac.uk/news/news-articles/1104/11040501
* Licenciado en Economía y maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Actualmente realiza su doctorado en Estudios del Desarrollo Global en la UABC-Tijuana, y hace una estancia de investigación en la Universidad de Valparaíso, Chile. https://mx.linkedin.com/in/olafpineda Contacto: olaf.pineda@gmail.com