México pierde a uno de sus más grandes escritores, murió Guillermo Samperio
La muerte del escritor Guillermo Samperio, quien falleció este miércoles 14 a los 68 años, debido a un paro cardiorrespiratorio,fue confirmada por el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Columba Vértiz De La Fuente/ APRO/ Foto: FIL Guadalajara
En su cuenta de Twitter, la directora general del INBA, María Cristina García Cepeda, escribió: “Me uno a la pena de la comunidad literaria y de la familia de Guillermo Samperio. Perdemos a un cuentista original y amigo entrañable”.
Guillermo Samperio, nacido el 22 de octubre de 1948, publicó más de veinticinco libros de cuentos, novela, ensayo, literatura infantil, poesía y crónica. Aunque fue más conocido como un importante cuentista. Con su volumen Fuera del ring (1974) comenzó a ser valorado en el medio literario, pero obtuvo mayor visibilidad a nivel internacional con Miedo ambiente, con el cual ganó el prestigiado concurso cubano Casa de las Américas en 1977 y del cual se imprimieron 30 mil ejemplares. De esta manera inició una trayectoria literaria de más de cuatro décadas de trabajo ininterrumpido.
El género fantástico siempre fue un interés continuo de Samperio. De joven leía mucho a Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y a otros autores que le interesaban por sus formas de narrar.

Guillermo Samperio (Foto: Narrativa Breve)
“Pensé que México también debía tener su propia magia, su propia literatura fantástica. Yo veía que no se escribía tanta literatura fantástica en esa época aquí en México y yo ya había leído a varios autores latinoamericanos, y dije: ‘Bueno, yo voy a poner mi grano de maíz literario en este país para cooperar para una literatura fantástica mexicana’, y por eso he seguido ese camino”, expresó en una entrevista con la Coordinación Nacional de Literatura, en febrero pasado.
Sus más recientes libros son Cuentos reunidos (Alfaguara, México, 2007), La guerra oculta (Lectorum, México, 2008). Este año se centró en su nueva novela Vosotros los mismos, próximo a publicarse, de la cual se ofrece un adelanto en Maravillas malabares, una antología que reúne lo más destacado de su trabajo y que presentó en febrero de este año en el Palacio de Bellas Artes.
Publicó en diversas revistas de México y el extranjero. Ha sido traducido en múltiples idiomas y apareció en antologías, en diversas lenguas, al lado de Arguedas, Arreola, Asturias, Benedetti, Bioy Casares, Borges, Cabrera Infante, Cardenal, Cortázar, Conan Doyle, Fuentes, García Márquez, Gombrowicz, Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, D.H. Laurence, Joyce, Lichtenberg, Lispector, López Velarde, Machado de Asís, de Mello, Mutis, Nabokov, Peri Rossi, Quiroga, Reyes, Skármeta y Vasconcelos, entre otros.
Fue titular de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA de 1989 a 1992. Guionista y productor de los programas La literatura hoy de Radio Educación, y Noticiero cultural del INBA; asesor y redactor literario de la Enciclopedia Infantil Colibrí de la Secretaría de Educación Pública (SEP); editor de El Tucán de Virginia; subdirector de la Comisión de Publicaciones del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica de la SEP; vicepresidente de la Asociación de Escritores de México; miembro de la Comisión Consultiva del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y director del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad de las Américas.
Obtuvo el Premio Casa de las Américas en 1977 y el Cervantes de París en el 2000, además de varios premios nacionales.
Son días de luto y pesar dentro del ámbito cultural de México ya que, a poco del fallecimiento de Rafael Tovar y de Teresa, se ha confirmado el deceso del escritor Guillermo Samperio.
Poemas del Alma
Guillermo Samperio perdió la vida durante la madrugada de este miércoles 14 de diciembre. Apenas trascendió la noticia, varios colegas del creador de obras como “Lenin en el fútbol”, “Al filo de la luna”, “La Gioconda en bicicleta” y “La brevedad es una Catarina anaranjada” lo recordaron y despidieron en las redes sociales.
Uno de los escritores que usó Twitter para expresar su “infinita tristeza” fue Miguelángel Díaz Monges, quien compartió una foto para inmortalizar un encuentro junto a su “querido Guillóm”.
Ana Clavel también incluyó una imagen de Samperio y, dirigiéndose a él, publicó: “Cómo te voy a extrañar”. Isaí Moreno y Alberto Chimal, en tanto, hicieron foco en el “gran cuentista mexicano” que ha sido Guillermo. Al igual que ellos, Julián Herbert, José Manuel Recillas, Mónica Lavín y Guillermo Vega Z. se refirieron desde sus cuentas a la partida de este hombre que, durante algunos años, se desempeñó en el INBA como titular de la Coordinación Nacional de Literatura.
El Premio Casa de las Américas en la categoría de Cuento, el Premio Nacional de Periodismo Literario al Mejor Libro de Cuentos y el Premio del Instituto Cervantes de París en el marco del Concurso Juan Rulfo son parte de los reconocimientos que ha recibido el también responsable de propuestas como “Anteojos para la abstracción”, “Emiliano Zapata, un soñador con bigotes” y “Caballos de oro en la noche”.

Guillermo Samperio en la lectura de su libro “Maravillas malabares”
La vida de Guillermo Samperio
Nació en Ciudad de México, 22 de octubre de 1948 , es un escritor mexicano, ha publicado más de veinticinco libros en su carrera entre los cuales destacan cuento, novela, ensayo, literatura infantil, poesía y crónica.
Relatosanalisis
Desde hace más de veinte años, Samperio ha impartido talleres literarios en México y el extranjero. Ha sido incluido en múltiples antologías del país y del extranjero, ha sido traducido a varias lenguas, compartiendo antologías con Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Guillermo Cabrera Infante, Miguel Ángel Asturias, Álvaro Mutis, Gabriel García Márquez, Cristina Peri Rossi, Carlos Drummond de Andrade, Eduardo Galeano, Antonio Skármeta, Luisa Valenzuela, entre otros escritores de alto nivel. En la actualidad después de Julio Torri, Ramón Gómez de la Serna y Juan José Arreola, es considerado el mejor cuentista mexican.
Es hijo de William Samperio Ruíz, músico, miembro del Trío Tamaulipeco de los Hermanos Samperio, además de director de la disqueras Orfeón y Dimsa. Desde niño tuvo contacto artístico por influencia de su padre, pues en casa se escuchó música popular y de distintos lugares del mundo. Cerca de su casa vivía su Tío Luis Burgos, barítono y pintor, y fue quien que lo acercó a las bellas artes como la ópera, la pintura y por supuesto la literatura.
En 1969 se incorporó a los talleres creados por Juan José Arreola en el Casco de Santo Tomás del IPN; impartido por Andrés González Pagés. Durante 3 o 4 años escribió una veintena de pequeñas historias y se retiró del taller llamado por la política de izquierda, casi abandonando la literatura. Un año después, el maestro Pagés lo llamó para pedirle textos para un libro, el cual sería publicado por el IPN. Era finales del 73’ cuando Samperio vio una convocatoria para becas INBA-Fonapas y, como se tardaban en publicar el libro que se llamaría Cuando el tacto toma la palabra, su primera obra, escogió sus mejores textos y los mandó para la beca, la cual ganó, el maestro sería Augusto Monterroso.

Con su obra “Miedo ambiente”, en 1977 Guillermo Samperio gana el Premio Casa de las Américas
En 1976 ganó el primer lugar del Concurso Museo del Chopo con el cuento “Bodegón” al convertirse tal museo de Historial Natural en Centro Cultural de la UNAM, en el mismo año. Un año después se llevó Premio Casa de las Américas, en la rama de Cuento, con el libro Miedo ambiente; sólo dos mexicanos habían ganado este premio Jorge Ibargüengoitia y Emilio Carballido.
Años más tarde, en 1985, ganó el Premio Nacional de Periodismo Literario al Mejor Libro de Cuentos (Literatura), Comitán de Domínguez, Chiapas, 1988, con el Libro Cuaderno imaginario (Editorial Diana, 1991); además de que ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA en 1994-2000 y 2007-2010 y Premio Instituto Cervantes de París dentro del Concurso Juan Rulfo 2000 de Francia, con el cuento “¿Mentirme?”.