“México debe impulsar el mercado interno y diversificar los socios comerciales”: economista de CETYS
México inició el 2017 con giros turbulentos por el #gasolinazo y la llegada de Donald Trump al poder. Frente a la política proteccionista del nuevo presidente de los Estados Unidos, nación que representa el 80% del comercio mexicano, México tiene el gran reto de mantener a flote su economía sin depender de lo que se decida sobre el TLCAN.
A los 4 Vientos / CETYS Universidad
Para conocer más acerca del panorama económico y el proceder que debieran tener la ciudadanía y los gobiernos mexicanos, A los 4 Vientos entrevistó al economista Dámaso Ruiz, maestro de planta en CETYS Universidad Campus Ensenada, experto en globalización, desarrollo económico y administración.

Dámaso Ruiz González es licenciado en Negocios Internacionales, maestro en Administración con concentración en Finanzas; Coordinador de la Licenciatura en Negocios Internacionales. Coordinador de la plataforma Blackboard de Cetys- Campus Ensenada. Sus área de conocimiento en las que imparte clase o investiga: Globalización y Desarrollo Económico, Economía, Negocios Internacionales y Administración Estratégica.
-Ante el nuevo escenario internacional, en el que Trump y Canadá excluyen a México en sus acuerdos comerciales, ¿qué debe hacer el país para no rezagarse en su crecimiento económico? ¿Impulsar el mercado interno? ¿Hacia qué mercados debe voltear?
“Primero hay que aclarar que en un TLC todo miembro puede salirse si así lo desea, aunque no es un proceso inmediato. México definitivamente tiene que reforzar el mercado interno, pues durante muchos sexenios ha mantenido una dependencia enorme con el país del norte, y ahora, ante la coyuntura, esta relación se está viendo fracturada. Otra acción es buscar nuevos socios, como ya algunos países de América Latina han expresado, para tener alternativas más allá del socio principal, que es Estados Unidos”.
– ¿Cuáles serían las consecuencias en caso de ruptura del TLCAN? ¿Cómo y qué debe renegociar México con Trump respecto a este acuerdo internacional?
“En la economía nada se para, sólo se transforma hacia otros rumbos. Los efectos de que se termine el TLCAN es que se incrementarán los precios en ambos lados de la frontera. Tener un TLC hace que los productos sean más baratos para las dos partes. Si se acaba el tratado y se imponen los gravámenes propuestos por Trump (estimados en 20%), eso hará que los productos mexicanos sean más caros para el consumidor en Estados Unidos
“La ley de la oferta y la demanda expone que si un producto es más caro, menos gente lo podrá comprar, entonces la pregunta sería, ¿qué van a hacer los productores nacionales con ese producto que ya tienen?
“Una respuesta sería dejar que se consuma localmente, eso traería más disponibilidad de productos en el corto plazo con precios bajos para los consumidores mexicanos.
“En un segundo plano, en el largo plazo, si los productores deciden mantener el mismo nivel de producción, pueden llevar sus productos a otros mercados, para tener un precio más competitivo.
“Un tercer escenario más proteccionista sería que los productores pidieran más apoyos del gobierno, que eso ya sería más caro para la economía mexicana, el tener que dar un apoyo extra para que no tengan pérdidas”.

Foto: Cuartopoder.mx
-La primera acción de Donald Trump, el lunes pasado, fue firmar un decreto para cancelar la participación de Estados Unidos en el TPP, ¿qué impacto tendrá esta decisión en la estrechez económica que México pretendía conseguir con los países asiáticos mediante este acuerdo?
“Hay opiniones mixtas. Algunos dicen que es más moral que económico, porque el impacto va a ser en el intercambio que viene desde Asia a Estados Unidos, y es en lo que el mercado norteamericano está necesitado, en industria. En este tratado no se incluía a China, pero la potencia asiática declaró que entraba si se salía Estados Unidos.
“El efecto puede ser más de berrinche que de comercio internacional, porque si China entra a proveer consumidores y productores, pudiéramos disminuir la dependencia con el país del norte, porque China es un mercado más grande y más productivo de bienes indispensables, los textiles y la electrónica básica.
“Eso sí, algo sorprende de Trump: es de los primeros presidentes que cumple varias de sus promesas de campaña en tan solo 10 días: voy a poner el muro, voy a renegociar el tratado, voy a salirme de aquí.

Imagen: Forbes.
-El presidente de Bolivia, Evo Morales, invita a México a que voltee al sur, ¿sería favorable económicamente fortalecer la unión latinoamericana?
“Definitivamente cualquier diversificación de relaciones económicas que México pueda tener va a ser importante, independientemente de los próximos 4 años. Casualmente México es el país que más TLC tiene a nivel mundial, pero no los conocemos y por eso no los explotamos.
“Deberíamos ver de qué manera nos podemos beneficiar estrechando relaciones con el Mercosur, ahí es donde entra Sudamérica, tendríamos que buscar un beneficio para ambas partes para que sea una relación más duradera”.
Imagen de portada: Mundo Ejecutivo Express