Mexicanos descubren un hongo que degrada el plástico en 3 días
La nueva seta constituye un gran descubrimiento ya que el plástico tarda en degradarse entre 100 y mil años, dependiendo de su composición química, razón por la cual representa una amenaza para el medio ambiente.
Conacyt / A los Cuatro Vientos
Un hongo fitopatógeno que tiene la capacidad de degradar un aditivo de los plásticos en tan solo 60 horas, fue descubierto por un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos del Centro de Investigación de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT).
Se trata del hongo Fusarium culmorum, el cual produce unas enzimas llamadas cutinasas que tienen el poder de degradar plastificantes que son aditivos del policloruro de vinilo (PVC), explicó Carmen Sánchez, experta en hongos y cabeza del grupo de investigación.
Los plastificantes, también conocidos como ftalatos, proporcionan flexibilidad a los plásticos que los contienen. Por ello se utilizan en muchos productos que se emplean en la vida cotidiana como tubos, cables, revestimientos de suelos y sistemas de techos, entre otros.
En el estudio, denominado Degradación de plastificantes empleando hongos filamentosos, participan investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
La doctora Sánchez reveló que Fusarium culmorum es un hongo fitopatógeno que infecta las plantas dada su habilidad de producir las enzimas cutinasas.
La producción de estas enzimas hace que la cutina que se encuentra en la pared de las plantas sea degradada, lo que facilita el proceso de infección en estas, pero gracias a esta habilidad de los hongos de producir dichas enzimas, que para las plantas representa una ‘desgracia’, para el fin que nosotros perseguimos esto es una ‘bendición’”.
Respecto al tiempo en que el hongo puede degradar el plástico, la investigadora manifestó que se han realizado experimentos empleando el compuesto puro; por ejemplo, el di ftalato es degradado en 60 horas de crecimiento, es decir una concentración de mil miligramos por litro.
“Estamos en la primera etapa del proyecto, en la cual estudiamos la potencialidad que representa este organismo como productor de cutinasas. En una segunda etapa tendremos que caracterizar a detalle la enzima para después poder producirla a gran escala empleando técnicas biotecnológicas, lo que requiere estudios más a detalle. Lo importante es que ahora ya tenemos el organismo productor de dichas enzimas”.
Finalmente indicó que se ha reportado que los plastificantes actúan como disruptores endocrinos. Esto quiere decir que además de contaminar el medio ambiente también pueden dañar la salud humana.