Mexicali y Tijuana suman la mayor cantidad de migrantes que cruzan a EU

Comparte en redes sociales

Factores como la inseguridad y el empleo mantienen una población flotante en Ciudad Juárez, al ser la tercera frontera con mayor número de personas que llegan, pero también la tercera con mayor número de personas que se van, tanto a Estados Unidos como al interior del país.

Hérika Martínez Prado | NorteDigital

En 2014, Mexicali y Tijuana sumaron en conjunto un 22.3 por ciento de los cruces hacia el vecino país, mientras que Juárez, Piedras Negras y Nogales acumularon un 18.5, seguidas de Matamoros y Nuevo León con 15.4 por ciento.

Las instancias que miden la migración lo hacen por regiones, por lo que los porcentajes no están desglosados, explicó Jesús Peña Muñoz, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef).

La seguridad en la frontera ha desplazado a los migrantes que intentan cruzar al vecino país, pero no los ha anulado totalmente, agregó.

De acuerdo con la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), esta frontera también es la tercera población en donde los migrantes permanecen más tiempo, ya sea que vayan rumbo a Estados Unidos o hacia el sur del país, superada sólo por Tijuana y Reynosa.

MIGRANTES DETENIDOS

Eso se debe a la oportunidad de trabajo que encuentran aquí, principalmente en la industria maquiladora, destacó Peña.

Pero la población no ha crecido, ni se ha establecido, debido a que también ha aumentado el número de personas que deciden irse de la ciudad, ya sea a Estados Unidos o hacia sus lugares de origen, agregó.

En 2013, Juárez ocupó también el tercer lugar en desplazamientos en la frontera norte de México, con un 20 por ciento, superado por Tijuana, con un 22 por ciento, y por Reynosa con un 21 por ciento.

En el caso de esta frontera, el investigador del Colef destacó un aumento del 5 por ciento en comparación con 2010 y un incremento del 4 por ciento respecto a 2011, posiblemente asociados a los altibajos de inseguridad y el factor del empleo.

“No podemos decir que es sólo por violencia, porque en sus lugares de origen también hay violencia, pero sí también por cuestiones económicas o laborales”, abundó.

MIGRANTES TIJUANA BORDO

Los resultados del EMIF destacan que mientras que los migrantes que llegan a Juárez con el fin de cruzar a Estados Unidos son una población más joven y principalmente de hombres, en quienes arriban con el propósito de quedarse aquí se encuentra un mayor equilibrio entre hombres y mujeres, de casi 50 y 50 por ciento.

Entre quienes llegan con el objetivo de vivir en Juárez también se ha observado un mayor nivel de escolaridad, de preparatoria y universidad, por lo que no todos llegan en busca de un trabajo de operador en las maquiladoras, como se cree.

“La frontera ha perdido la capacidad de observación de toda esta migración”, señaló el investigador sobre la cantidad de gente que llega, pero también de la que se va de Juárez anualmente.

En el segundo y tercer semestres de 2014 hubo un repunte de gente proveniente de otros estados; a finales de año, el número de migrantes disminuyó, pero posiblemente la apertura de nuevas plazas en las maquiladoras vuelva a provocar un ascenso en el número.

La procedencia de los migrantes también ha cambiado, ya no se trata de gente sólo del sur del país: la mayoría de los nuevos habitantes de Juárez son de Jalisco y del propio norte, como Sonora y Nuevo León, de acuerdo con el Colef.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *