Mediante subcontratación ilegal empresas evaden más de 21 mil mdp anuales

Comparte en redes sociales

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, señaló que debido a la subcontratación laboral ilegal hay una evasión que supera los 21 mil millones de pesos anuales, lo cual ha afectado en tres dimensiones: trabajadores, empresas e instituciones del Gobierno Federal, en particular al propio Instituto.

4 Vientos / IMSS / Coparmex / Imagen principal: Vértigo Político

Ensenada, B.C., 12 febrero 2020.- El titular del IMSS señaló que este monto significa para el Seguro Social lo equivalente a construir 14 hospitales de segundo nivel, o 210 unidades médicas de primer nivel de atención.

“Yo prefiero que los trabajadores en este país tengan mejores hospitales, mejores servicios y cada vez haya menos empresarios presumiendo sus aviones, yates, autos y relojes”, enfatizó.

Indicó que, en diciembre de 2019, el Seguro Social detectó a 14 mil 553 empresas que dieron de baja a todo su personal, que van de 101 hasta 500 empleados o más. Esa decisión afectó a alrededor de 64 mil trabajadores y sus familias.

Zoé Robledo dijo que al dar de baja a los trabajadores por varios periodos al año, ocasiona que pierdan asistencia médica.

Igualmente,esta discontinuidad en los derechos, en casos sobre todo de enfermedades crónico degenerativas, hacen que cuando alguien deja de recibir un tratamiento, y eventualmente lo regresan en un periodo posterior, muchas veces ya llega con una complicación adicional en esa enfermedad.

El director del IMSS al hablar en el Senado de la República del impacto de la subcontratación laboral en la seguridad social del país (Cortesía)

Señaló las principales afectaciones de la subcontratación ilegal: se abarata el costo de la mano de obra, disminuyen para los trabajadores sus ingresos y prestaciones, tienen menos estabilidad en el empleo, dejan de recibir ingresos por prima de antigüedad, vacaciones, aguinaldo y liquidación; además, se les registra con un salario menor al real, lo que repercute en sus ahorros para el retiro y pensión.

Subrayó que la menor recaudación de ingresos reduce la capacidad del Gobierno para fondear la seguridad social, en especial, servicios de salud y pensiones y, en el caso del Infonavit, la vivienda; además, se entorpece el crecimiento de la infraestructura y capacidad instalada de las instituciones públicas, para ofrecer mayores y mejores servicios de seguridad social.

El Outsourcing, dijo, también tiene que ver con urgencias saturadas, con tiempos de espera, porque fueron muchos años que se generó un entorno de normalización, no pasaba nada a las empresas que realizaban estas prácticas, pero a quien se afecta es al Seguro Social que atiende a los trabajadores.

Indicó finalmente que, como el colesterol, hay Outsourcing bueno y malo.

“Si nos ponemos de acuerdo en que hay una situación que no podemos generalizar, donde una organización se puede ayudar con reglas establecidas, tenemos que fortalecerlo; pero cuando hay abusos, engaños, simulaciones y arbitrariedades, no las podemos permitir. Cuando tenemos esta cara del agandalle, de los vivales, dañamos a todos los que pueden estar haciendo un uso correcto”.

Imagen: Alto Nivel

Si hay empresas que defraudan: Coparmex

Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) manifestó en un comunicado que aunque la Ley Federal del Trabajo regula y limita el trabajo en el régimen de subcontratación, aún existen prácticas de empresas que no registran a sus trabajadores ante el IMSS o ante el fisco, con el salario y prestaciones con los que realmente cuentan.

“Al día de hoy, todavía existen prácticas de empresas que defraudan a las autoridades respecto a la recaudación y que violentan los derechos de los trabajadores al realizar aportaciones menores en los sistemas de retiro y de vivienda, lo que provoca competencia desleal con empresas que si cumplen con sus obligaciones contractuales.”

Por ello, afirma el documento, el sector patronal apoya que las autoridades utilicen sus facultades para realizar inspecciones y auditorías con el objeto de detectar, sancionar e inhibir dichas malas prácticas.

“La Coparmex está a favor de una mayor regulación siempre y cuando se respeten los derechos de los trabajadores y no se limite la subcontratación o tercerización a actividades accesorias o indirectas, ya que, de hacerlo, se tendrán que eliminar actividades que actualmente se realizan en actividades preponderantes o principales y con ello se inhibirá la generación de empleo.”

Por último, hace un llamado a los senadores de todos los grupos parlamentarios, para que, escuchando todas las voces, mantengan un régimen laboral que permita garantizar que haya concurrencia entre los derechos de los trabajadores con una gran cantidad de oportunidades, “ya que si es posible un sistema laboral competitivo y moderno para México.”


Comparte en redes sociales