Más mujeres que hombres estudian maestrías y doctorados en México

Comparte en redes sociales

En México la matrícula de educación superior por género se ha transformado en décadas recientes y la presencia femenina ahora es prácticamente igual que la de los hombres en licenciatura. En 1970, sólo 17 por ciento de los estudiantes eran mujeres, mientras en el ciclo escolar 2013-2014 representan 49 por ciento de la población estudiantil, según estimaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Arturo Sánchez Jiménez/ La Jornada

Además, el posgrado es ahora un espacio educativo en donde las mujeres tienen mayor presencia. En 2010, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), por primera vez la matrícula femenina en maestrías y doctorados fue mayor que la masculina, pues llegó a 52 por ciento del total de los inscritos. Sin embargo, ello aún no se refleja en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), donde en 2009 y 2012 había dos hombres por cada mujer.

Las estadísticas de la Anuies señalan que desde finales de la década de los 90 hay un equilibrio entre mujeres y hombres en la matrícula de las universidades y centros de educación superior. Aunque esa paridad no se da en todas las carreras. Predominan las mujeres en las ciencias de la salud, donde son 64 por ciento de los estudiantes, y en las ciencias sociales y administrativas, las cuales tienen 57 por ciento de mujeres, según datos de 2010. En el mismo año, 31 por ciento de los alumnos de ingeniería y otras carreras relacionadas con la tecnología eran del sexo femenino.

Según el censo de 2010 del Inegi, las mujeres mayores de 15 años cursaron 8.5 años en la escuela en promedio.

Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2014/03/08/sociedad/033n3soc

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *