Más evidencias de la severa crisis económica en BC. Ahora, se desplomó la inversión extranjera
Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia Baja California han registrado un fuerte retroceso después de la crisis económica internacional, así lo muestran las cifras del Registro Nacional de Inversión Extranjera que reporta que la entidad ya no se encuentra entre los cuatro estados con mayor captación del país.
Oscar Tafoya / Revista Monitor Económico
De acuerdo con la Secretaría de Economía, la IED captada en Baja California alcanzó los 391.8 millones de dólares en el primer semestre, dicha cantidad ubica al Estado en la décima posición de las 32 entidades federativas, cuando en el mismo periodo de 2007 ocupaba el cuarto lugar como destino de inversión.
En ese sentido, durante enero-junio de 2007 el Estado se encontraba entre el grupo de las cuatro entidades con mayor captación de IED con una cantidad que se situó en 334.4 millones de dólares, si bien el monto en 2013 reporta 57.4 millones más, cabe precisar que entidades que hace 6 años tenían inversiones de 276.2 y de 50.2 millones como es el caso de Chihuahua y Tamaulipas, ahora cuentan con inversiones de 1,274.7 y 824.6 millones respectivamente.
Es decir, mientras en Baja California se ha fracasado en política económica para lograr mayor crecimiento y desarrollo, Chihuahua y Tamaulipas a pesar del ambiente de inseguridad que tienen, lograron implementar estrategias efectivas de promoción para mejorar sus registros de inversión.
Otro punto que refleja el estancamiento de Baja California son las distintas giras de promoción que se realizaron a Europa las cuales fueron estériles, ya que de los 391.8 millones de dólares recibidos en el primer semestre, tan solo 21.7 millones llegaron del viejo continente, y de esa cantidad, apenas 1.0 millones de dólares lo aportaron España y Francia.
Estado Unidos invirtió 257.3 millones (65.7% de participación en el total), a su vez República de Corea reportó 90.6 millones (23.15 de participación en el total).
Cabe señalar, que de la IED recibida en los seis meses nada más el 4% del total corresponden a nuevas inversiones (16.6 millones de dólares), el 17.7% son reinversiones de utilidades (65.7 millones) y el 79.0% corresponden a cuentas entre compañías (309.6 millones).

Gráfica de Monitor Económico
En comparación con las entidades que forman parte de la frontera norte, Baja California es el segundo Estado con menor captación de IED, mientras que Chihuahua lidero con una inversión de 1,274.7 mdd; le siguió Nuevo León (1,033.2 mdd), después Coahuila (824.6 mdd), luego Tamaulipas (505.6 mdd).
En el caso de Sonora fue la entidad con menor inversión (50.8 mdd).
A nivel nacional, de enero a junio de 2013 se registró una entrada de 23 mil 847 millones de dólares por concepto de IED, cifra 2.5 veces mayor al monto originalmente reportado para el mismo periodo de 2012 (9 mil 622 millones), informó la Secretaría de Economía en un comunicado.
Sin embargo, el anuncio fue criticado debido a que incluyó la venta del Grupo Modelo y dado que este tipo de operaciones se dan a través del mercado bursátil, analistas financieros manifestaron que este tipo de inversiones no deberían contabilizarse, ya que no es IED productivo, pues no hay creación de empleos, construcción de empresas, ni elementos que impacten en la economía.
La secretaría respondió que aun si no se tomara en cuenta la adquisición de Grupo Modelo, los flujos de IED registrados durante los primeros seis meses de 2013 ascenderían a 10 mil 597 millones de dólares, monto 10 por ciento superior al originalmente reportado para el mismo periodo de 2012.
Cabe mencionar, que las ventas del Grupo Modelo se registraron en el Distrito Federal, por ello, se les resto los 13,249 mdd para dar a conocer la información de manera objetiva.