Marginación y aparatos ideológicos en la Zona Este de Tijuana

Comparte en redes sociales

 

 

Si leemos la obra “Aparatos ideológicos del Estado”, de Luois Althusser, podríamos ver que la Zona Este de Tijuana es una puesta en práctica de esa obra.

 

La rica zona Río, en el Centro de Tijuana (Foto: La Verdad).

 

Guadalupe Rico Milán* / 4 Vientos / Foto destacada: El canal del Río Tijuana en la Zona Este de la megametrópoli fronteriza (El Imparcial)

En esa área de la ciudad se puede notar muy fácilmente que el abandono en que se encuentra por parte de las autoridades, se debe a la puesta en práctica de los medios de producción y reproducción ideológica mediante las instituciones que entran en contacto con los individuos que habitan en la región. 

Para que se lleve a cabo la producción industrial es necesario crear y sostener una ideológica que permita garantizar quiénes realizarán la mano de obra, lo mismo que la supervisión, la venta y el disfrute de la ganancia de todo ese proceso.

Desde la tesis marxista en que la burguesía es mantenida y sostenida por encima de la clase proletaria, es fácil encontrar instituciones educativas con una formación ideológica y organizativa creadas para producir y reproducir mano de obra, mandos medios y los recursos necesarios que permitan asegurar la persistencia de una elite en puntos claves en la toma de decisiones, así como en el desarrollo de planes que contribuyan a perpetuar una sociedad estratificada y profundamente desigual. 

¿Acaso no es cierto que la única universidad estatal dentro del municipio de Tijuana –la UABC- dejó para la Zona Este unos cuantos espacios para llegar a un lejano plantel en el Valle de las Palmas, y que ninguna institución de educación superior imparte  carreras artísticas y de carácter social en esa parte de la ciudad?

El neoliberalismo que ha prevalecido en México durante los últimos 40 años propició todos y cada uno de los fenómenos sociales que se viven hasta hoy, como la migración que ha dado pie al crecimiento urbano de las grandes ciudades fronterizas como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez, por citar algunas. Este crecimiento, sin embargo, se ha dado en el contexto de una desigualdad económicas muy marcada. 

El sistema de transporte, la educación pública, las iglesias y los medios de comunicación han contribuido a instruir al individuo su lugar en la sociedad. Objetivamente, la Zona Este muestra el predominio de una clase obrera invisibilizada por sus autoridades en beneficio de una minoría minúscula, a la cual le sobra todo lo que ahí falta.

 

Otra mega ciudad fronteriza mexicana de marcados contrastes sociales y económicos (Foto: Síntesis TV).

 

Es necesario crear escuelas no sólo que se adapten a la dinámica de su población, sino que incluyan esa forma de vivir que comenzó en Tijuana hace casi 40 años y que se estableció hacia el desierto que conecta Tijuana con Tecate, y que hoy es un área con poco más de 500 mil personas. 

En San Felipe, que es el municipio más joven de Baja California, son menos de 20 mil habitantes y ya pudieron independizarse de Mexicali.

¿Por qué negar esa oportunidad a la misma comunidad que ha sido ignorado durante décadas?

Invito a la población que vive en la Zona Este de Tijuana, a crear un análisis consciente de la oportunidad que tienen de cambiar el rumbo del crecimiento urbano de su zona de residencia, haciendo de ésta independiente para generar y aprovechar sus propios recursos y resolver sus propios problemas. 

Es hora de dejar de luchar por pertenecer a un lugar que siempre ha tenido la puerta cerrada a la hora de atender las necesidades de la población y abrir un nuevo horizonte. 

Que el sueño de tener una vida mejor sea cabalmente cumplido. La Nueva Tijuana puede ser. Su gente lo merece después de tanto trabajo desestimado. Hagamos realidad ese sueño.

 

*Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), para quien hizo su servicio social profesional en la asociación civil La Ciudad de los Niños, colaborando en el cuidado de los infantes y en el departamento de Recursos Humanos, así como en el área de Voluntariado y Servicio Social.

Ensenada, B.C., México, lunes 24 de enero del 2022.

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *