Mala calidad del aire no sólo trae problemas ambientales y de salud, también problemas económicos y sociales
La contaminación del aire se convertirá en la principal causa ambiental de mortalidad prematura: OCDE
Alejandra Crail / Revista Teorema Ambiental
La mala calidad del aire tiene graves consecuencias en la salud y el medio ambiente, y esto genera impactos negativos en el desarrollo social y económico de los países, aseguró el Clean Air Institute (CAI) al presentar los resultados de su análisis de la calidad del aire en América Latina.
De acuerdo con el estudio, México es el segundo país de la región con mayor cantidad de muertes prematuras asociadas a la contaminación atmosférica (15 mil en 2008), sólo por debajo de Brasil (24 mil). Además, registró una tendencia al alza, con un crecimiento de 15 por ciento entre 2004 y 2008, lo que demuestra la necesidad de políticas gubernamentales más robustas. De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé, bajo las condiciones actuales, que la contaminación del aire se convertirá en la principal causa ambiental de mortalidad prematura en el mundo.
El tema de la mala calidad del aire tiene varias vertientes que incrementan los riesgos entre la población, entre ellas, destaca la falta de información generada del monitoreo de contaminantes en las ciudades, señaló Sergio Sánchez, director ejecutivo del instituto.
En ciertas regiones el acceso a la información es limitado o incluso inexistente lo que reduce la percepción de riesgo entre la gente, situación que se traduce en enfermedades por exposición a los contaminantes.
En este primer análisis y recopilación de datos de monitoreo de la calidad del aire en Latinoamérica, el CAI enfatiza que hay más de 100 millones de personas expuestas a la contaminación atmosférica por encima de los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que una de sus propuestas es homologar los estándares de monitoreo para tener datos más reales y que ayuden a prevenir la exposición a la contaminación, así como reducir los costos económicos que trae consigo.
El Banco Mundial estimó, en 2005, que la implementación de programas integrados de control de la contaminación permitiría elevar la protección a la salud y lograr ahorros entre dos y seis mil millones de dólares por año en “costo social de la enfermedad”.
A veces se piensa que el problema de la contaminación es competencia únicamente de las grandes ciudades y si bien es cierto que las zonas urbanas tienen mayores riesgos, el resto del país no está exento de sufrir las consecuencias.
El CAI reconoció a grandes metrópolis como la ciudad de México, Bogotá —Colombia—, Sao Paulo —Brasil— y Santiago —Chile—, quienes han destacado por las mejoras significativas para reducir sus emisiones, sin embargo, aseguró que las poblaciones urbanas todavía padecen una calidad del aire degradada, producto de actividades contaminantes como el transporte, generación de electricidad, la industria y la manufactura.
La Gestión de la Calidad del Aire es esencial para que los gobiernos puedan reducir sus emisiones y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, se necesita un trabajo integral entre todos los factores para lograr avances significativos.
De acuerdo con la organización, el monitoreo y la adopción de estándares correctos de la calidad del aire son cruciales para resolver los problemas de salud, cambio climático, desarrollo económico y social.