Los pulpos del Mar de Cortez logran otro logro trascendental para su conservación y explotación sostenible

Comparte en redes sociales

 

 

La pesca de pulpo que para 200 familias que habitan en diversas áreas naturales protegidas ubicadas en la costa oriental de Baja California representa entre el 60 y el 100 por ciento de sus ingresos económicos, ya es una actividad sostenible tras la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Plan de Manejo Pesquero del octópodo el pasado 15 de febrero.

 

La cópula del pulpo verde en el Mar de Cortés (Cortesía).

 

4 Vientos / Pronatura / Foto destacada: El estudio del pulpo en Bahía de Los Ángeles (Cortesía)

Ensenada, B.C., México, miércoles 23 de febrero del 2022.- La reglamentación representa “un logro histórico para fortalecer la pesquería de pulpo en la región y un ejemplo para impulsar el ordenamiento pesquero en Baja California y el noroeste de México”, manifestó la organización civil Pronatura Noroeste en un comunicado.

Antes de la implementación oficial del Plan de Manejo el pasado 15 de febrero, los pescadores, ambientalistas y algunas dependencias federales implementaron acciones concretas para proteger al pulpo:

El 9 de agosto del 2019 se firmó un acuerdo para prevenir la pesca ilegal del octópodo mediante un plan intensivo de vigilancia, y ese mismo año los mismos actores trabajaron en la creación del Proyecto de Mejora Pesquera de Pulpo (FIP, por sus siglas en inglés), una norma especial en materia de ordenamiento pesquero y ambiental.

Ahora, el plan de manejo contempla acciones encaminadas a mantener las poblaciones de pulpo a niveles de productividad sostenible, prevenir la sobreexplotación y daño al ecosistema, fomentar la conservación y el aprovechamiento sostenible, reducir impactos ambientales sobre el hábitat y el ecosistema marino, así como conservar los beneficios económicos para los pescadores.

Las áreas de su aplicación son las Reserva de la Biosfera de Bahía de Los Ángeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes, y el Parque Nacional Archipiélago de San Lorenzo, en donde ocurre más del 80 por ciento de la producción de pulpo en Baja California.

 

Pulpo Verde en la zona de El Barril (Cortesía).

 

El acuerdo lo firmó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y en su elaboración participaron ciudadanos y pescadores de las comunidades de Bahía de Los Ángeles y El Barril, Baja California, el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INAPESCA), el gobierno estatal, instituciones dedicadas a la investigación científica y organizaciones civiles como Pronatura Noroeste.

El documento –Plan de Manejo Pesquero de pulpo para la Costa Oriental de Baja California– propone el aprovechamiento responsable del Pulpo Café (Octopus bimaculatus) y el Pulpo Verde (Octopus hubbsorum) que habitan en la región de Bahía de los Ángeles y otras zonas protegidas del Golfo de California en la costa oriental del estado.

Son precisamente las comunidades pesqueras de Bahía de Los Ángeles y El Barril las que tienen el mayor aprovechamiento de las dos especies de octópodos y que según afirma la ambientalista Pronatura, reciben apoyo de diferentes instancias –la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas incluida- con el propósito de conservar los recursos naturales y promover su uso y aprovechamiento.

 

“En Pronatura Noroeste –indica en su comunicado la organización civil que operan las familias Coppel y Lukencelebramos que los intereses de la población de Bahía de los Ángeles, El Barril y otros poblados hayan trascendido más allá de lo local, para formalizarse en una política pública de gran alcance”.

 

Y agrega que, en adelante, la organización ambientalista se mantendrá atenta al cumplimiento del acuerdo, en un esquema de co-manejo con los pescadores de la zona, las dependencias de gobierno y la sociedad civil, “siempre interesados en los recursos naturales y la conservación del ambiente de nuestra región”.

 

Pulpo Verde (Cortesía).

 

Por último, Pronatura manifestó que a partir de la publicación del Plan de Manejo del pulpo, corresponde a la Comisión Nacional de Pesca y Acuicultura (CONAPESCA) asegurar su implementación, seguimiento y evaluación para que la pesquería de estas especies se desarrolle de forma sostenible.

 

“Ello a través de la instalación de un Comité de Manejo de la Pesquería que involucre a las comunidades y actualice el Plan de Manejo cada tres años.”

 

El plan de manejo puesto en marcha el 15 de febrero lo integran seis componentes con 23 líneas y 50 acciones. Todas ellas encaminadas a mantener las poblaciones del molusco en niveles de producción sostenible.

Actualmente, Baja California se ubica en el lugar 20 nacional en términos de volumen de producción de pulpo y el 15 en valor por captura. En 2019 captó ocho millones de pesos tan sólo en Bahía de Los Ángeles, donde aporta entre el 60 y 100 por ciento de los ingresos de los pescadores durante la temporada de pesca: del 1 de agosto al 30 de noviembre.

La especie no se industrializa. La captura se desembarca desvicerado para su almacenamiento en centros de acopio en tierra que operan con sistema de enfriamiento con base a hielo y aguanieve.

Su captura se realiza, según datos oficiales de la CONAPESCA para el año 2019, al amparo de 27 permisos de pesca comercial, una flotilla de 97 embarcaciones, cinco mil 923 trampas y 57 equipos de buceo, lo que genera 300 empleos directos en mar y tierra.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *