Los modelos educativos deben proponer una sociedad más justa

Comparte en redes sociales

– Es tarea de las universidades del país generar modelos más humanistas a los que arroja la economía global.

– El reto es saber qué hacer, desde el punto de vista humanista, con toda la pobreza en México y cómo reducirla.

– Ése será uno de los ejes fundamentales del Primer Congreso Internacional de Formación Humanista del Siglo XXI que organiza la IBERO con motivo de su 70 aniversario.

Universidad Iberoamericana

Las crisis financieras que se presentan en las economías emergentes constituyen un tema ineludible para las comunidades universitarias del país: deben jugar un papel más activo y poner un mayor énfasis en el aspecto humanista.

“El reto es afrontarlo desde la formación profesional y así contribuir con el desarrollo de modelos que ayuden a resolver el grave problema de la distribución inequitativa de la riqueza tanto en México, como en toda América Latina”, explicó el Maestro Guillermo Alfaro, docente e investigador en el programa de Reflexión Universitaria de la Universidad Iberoamericana (IBERO), Ciudad de México.

A decir del catedrático, una política económica global debe ser ante todo humanista. Prueba de ello es que en México se han tenido que hacer ajustes dramáticos para intentar seguir el ritmo que dicta el esquema mundial y aspirar así a los beneficios prometidos con los consabidos impactos en la población.

“En el país –dijo- se ha incrementado el número de pobres en tan solo dos años (48.8 millones a 51.9 en 2012 según el informe del Coneval). Y no es casualidad que una diversidad de estudios lleguen a la misma conclusión: uno de los efectos negativos de la globalización es el acentuamiento de la desigualad y esto en sí mismo representa un reto para los modelos educativos actuales o los que se están trazando ahora en México”.

Para Guillermo Alfaro ése es uno de los grandes retos de todas las comunidades educativas y universitarias de México; es decir, construir una sociedad más justa. Y precisamente éste será uno de los ejes fundamentales del Primer Congreso Internacional para la Formación Humanista del Siglo XXI que organizará esta casa de estudios con motivo de su 70 aniversario los días, 27, 28, 29 y 30 de agosto de 2013.

“Se trata de presentar propuestas innovadoras que hagan alusión al tema y lo harán investigadores y docentes de la IBERO, así como de otras universidades (públicas y privadas), y de igual forma, centros de investigación de México y de Iberoamérica, (principalmente de España, Colombia, Argentina e Italia)”, informó.

En el área de Compromiso Social, por ejemplo, estarán presentes el Doctor Roberto Merlo (Colombia), quien es experto en contextos comunitarios; el Doctor Rafael Díaz – Salazar, (España) quién tocará el tema de Política del Perdón, y el Doctor Leonel Narváez Gómez (Colombia), quien disertará en el tema Política del Perdón y Reconciliación.

“Al hacer acopio de los elementos de la mundialización de la economía veremos que no todo es negativo, hay muchos saldos positivos. Pero a nosotros nos toca proponer, desde nuestra área -la formación humanista-, fórmulas para disminuir la desigualdad social y qué mejor que sea dentro de nuestro Congreso, donde confluirán los expertos de toda Iberoamérica “, concluyó Alfaro.

Mayores informes en  www.ibero.mx 

El Primer Congreso Internacional para la Formación Humanista en el Siglo XXI, Reflexión Universitaria para la Formación Humanista, es un foro organizado por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, cuyo objetivo es compartir y difundir elementos significativos para el diálogo y la reflexión en torno al papel humanista que responda a las necesidades y desafíos de la sociedad en el siglo XXI desde el ámbito de la educación universitaria.

La Universidad Iberoamericana asume el proyecto educativo de la Compañía de Jesús y tiene como misión contribuir en un ambiente de participación responsable, apertura, libertad, respeto y crítica propositiva al desarrollo y la difusión del conocimiento, y a la formación de profesionales e investigadores con calidad humana y académica, que se comprometan en el servicio a los demás para el logro de una sociedad más libre, productiva, justa y solidaria.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *