Los cómo, cuándo, cuánto y porqué del aumento de la gasolina en México (GRÁFICOS)
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima adelantar al 1 de enero de 2017 la liberalización de los precios de las gasolinas, en vez de 2018 como estaba previsto.
En BC los precios se liberan a diario a partir del 30 de marzo, pero aumentarán al igual que en el resto del país del 1 de enero de 2017. Habrá al menos tres precios diferentes en la zona, dependiendo se qué tal alejada se encuentren ésta de la línea fronteriza con los Estados Unidos
Financial Red / INPC
A partir de 2017 el país se dividirá en un total de 90 regiones (7 en frontera y 83 al interior), que corresponden a las zonas que abastece la infraestructura existente de almacenamiento y reparto de PEMEX.
Los precios máximos regionales se determinarán mediante una fórmula “transparente y objetiva” donde se sumaran los tres componentes siguientes:
1.- Los precios de referencia internacional de cada combustible. Esto representa el costo de adquirir los combustibles en el mercado internacional. El precio de referencia utilizado será el de los mercados de la costa del golfo de Estados Unidos. Este costo es común para todas las regiones del país, excepto por el ajuste por calidad que aplica para cada zona específica, de acuerdo a las normas ambientales aplicables.
2.- Los costos de transporte, internación, flete y distribución de Pemex. Estos costos, aprobados por la Comisión Reguladora de Energía, varían para cada región.
3.- Otros conceptos, incluyendo los impuestos aplicables y el margen comercial para las estaciones de servicio. Cabe destacar que no hay ningún incremento en los impuestos aplicables a los combustibles. Estos conceptos también son comunes entre regiones.
En las siete zonas ubicadas en la frontera con Estados Unidos, el precio máximo se establecerá para limitar la diferencia en precios entre la ciudad mexicana y la ciudad estadounidense ubicada del otro lado de la frontera. Esto se dará a través de ajustes en los impuestos correspondientes.
Anteriormente, el esquema en zonas fronterizas se manejaba a través de precios diferenciados de Pemex en sus ventas a las estaciones de servicio de la zona. En un entorno de importaciones libres y apertura de mercado donde habrá gasolinas distintas a las de Pemex, los ajustes se llevarán a cabo directamente a través de las estaciones de servicio en sus ventas a los consumidores.
Los precios máximos ahora se ajustarán con una mayor frecuencia comparada con lo que se hizo en 2016. Se comenzará con un sólo precio máximo durante enero y hasta el 3 de febrero de 2017, para después en febrero hacer dos actualizaciones semanales en las primeras dos semanas del mes. A partir del sábado 18 de febrero se determinaran de manera diaria.
Valores de la gasolina para enero 2017

INPC
Los precios promedio a nivel nacional vigentes del primero de enero al 3 de febrero de 2017 serán de $15.99 para gasolina Magna, $17.79 para gasolina Premium y $17.05 para diésel, aunque es importante recordar que cada una de las 90 regiones tendrá sus propios niveles.
Estos precios máximos representan incrementos para las gasolinas Magna, Premium y el diésel de 14.2%, 20.1% y 16.5% respectivamente, con respecto al precio máximo observado en diciembre de 2016.
Precio de la gasolina en la región fronteriza
La Secretaría de Hacienda dio a conocer los montos de los estímulos fiscales, las cuotas disminuidas y los precios máximos al público de las gasolinas que se enajenen en la región fronteriza con Estados Unidos del 1 al 10 de enero de 2017.
Según la publicación en el Diario Oficial de la Federación, los cobros serán aplicables a las gasolinas que se vendan en la franja fronteriza de 20 kilómetros y el territorio comprendido entre las líneas paralelas de más de 20 y hasta 45 kilómetros a la línea divisoria internacional entre México y el país del norte.
Así y de acuerdo con la tabla, el precio máximo al público del combustible va de los 15.88 pesos en el territorio comprendido entre más de 20 y hasta 25 kilómetros al sur de la línea divisoria internacional, a los 17.81 pesos hasta los 45 kilómetros, dependiendo de las zonas establecidas para estos casos.
Calendario de Liberalización de la Gasolina

INPC
La liberalización de los precios de las gasolinas y el diésel en México iniciará el 30 de marzo del 2017, dijo hoy el miércoles el órgano regulador del sector energético, la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Guillermo García Alcocer, presidente de la CRE, dijo que los precios de los combustibles se irán liberalizando de manera gradual, empezando por los norteños estados de Baja California y Sonora.
Estas son las fechas clave que debes conocer en este proceso histórico en México:
30 de marzo: Se liberalizan los precios en Sonora y Baja California, los estados con mayor infraestructura y capacidad de almacenamiento del país.
15 de junio: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Gómez Palacio, Durango se incorporarán al esquema de precios liberados.
30 de octubre: El proceso llegará a Baja California Sur, Durango y Sinaloa.
30 de noviembre: En esta etapa, la liberalización de precios alcanzará la Ciudad de México, Jalisco, Aguascalientes, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
30 de diciembre: Campeche, Quintana Roo y Yucatán serán los últimos estados en incorporarse al nuevo sistema.
¿Cuántas marcas de gasolina habrá?
Según el “Diagnóstico de la industria de petrolíferos en México”, en México tenemos unas 11,431 estaciones administradas bajo un esquema de franquicia, donde el Estado de México, Jalisco y Veracruz concentran el 22%.
Por su parte, la CRE estimó que de duplicarse este número y sumar otras 12,000 gasolineras en el país, se invertirían alrededor de 12,000 millones de dólares en los próximos años.
En México hoy se cuenta con un menor número de estaciones de servicio por habitante comparado con otros países, de alrededor de una gasolinera por cada 10,560 personas.
Entre las mayores gasolineras tendremos:
Petro-7: con 215 estaciones
Oxxo Gas: con 335 estaciones
Gulf: hasta 100 en 2017
FullGas: próximamente
Hidrosina: 12 en 2017
Anteriormente…
Con la liberalización de las gasolinas y el diésel a partir del 1 de enero de 2017, el precio “a veces sube y a veces baja, en función de los costos de estos combustibles”, dijo ayer martes el secretario de Hacienda, José Antonio Meade. La Secretaría de Hacienda va a fijar precios máximos a la gasolina, semanal y por día, desde el 1 de enero de 2017.
El funcionario aseguró que los impuestos a las gasolinas no se modificarán durante el próximo año, por lo que la parte tributaria no debe ser motivo de incertidumbre.
“Se moverá (el precio) lisa y llanamente y con toda transparencia en función de cómo se vayan ajustando los costos”, indicó Meade.
En función de la metodología de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) la gasolina Magna subirá 2.89 pesos por litro, la Premium 2.94 pesos por litro.
El incremento en los combustibles se verá fuertemente relacionado con la depreciación del peso frente al dólar.
La CRE tiene hasta el 31 de diciembre de 2016 para aclarar cómo será el cronograma de la liberación de los precios de la gasolina y diésel a nivel nacional. Mientras que las autoridades federales aún no aclaran si habrá incentivos fiscales para los combustibles.
Según la Onexpo, las gasolinas aumentarán 15% desde el primero de enero y se esperan cambios semanales en el precio del combustible, pero la baja de precios por la competencia, podría darse hasta dentro de dos años.
“Nosotros en Onexpo estimamos que deberá de tener un incremento de alrededor del 15 por ciento. De momento creemos que sí sería irresponsable hablar de precios más bajos, incluso la propia autoridad ha visto que sin subsidio, el precio de la gasolina debiera de andar hoy alrededor de los 15 pesos con 54 centavos para la gasolina magna”.
Los precios del combustible siguen ciertas tendencias, que van de la mano de los precios de referencia internacionales, que sí van con una estacionalidad de precios.
¿Cómo se harán los cambios?
Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Durango serán las primeras entidades en tener precios de la gasolina que dependan del libre mercado en 2017, confirmó María del Pilar Palacio, jefa de la Unidad de Políticas de Transformación Industrial de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Sonora y Baja California serán las primeras entidades del país en las que se liberará el precio de las gasolinas a partir del 15 de febrero de 2017.
Al respecto, empresarios gasolineros locales mostraron su preocupación sobre la liberalización del precio sin que haya infraestructura para almacenar y transportar gasolina de manera privada.
“El proceso que ahorita está evaluando la Comisión es poder anunciar la zona norte del país, es decir los estados fronterizos del país hasta la línea limítrofe de los mismos, tal vez un poco Durango, como la primera zona en la cual se esperaría que la determinación de los precios públicos de las gasolinas sea a partir de las condiciones de mercado”, dijo.
La CRE publicó en un comunicado que sería antes del 31 de diciembre cuando se tenga un cronograma en el que se dicte cuándo y cuáles zonas entrarán a este esquema libre, aunque la ejecutiva precisó que podría ser antes del 15 de diciembre.

Cartón de Lerolico
Según indica el subsecretario de Ingresos de la dependencia, Miguel Messmacher Linartas:
“Es algo que está en análisis, tendremos que definirlo cuando mandemos la propuesta de paquete económico para el próximo año y obviamente el Congreso la Unión es el que tendrá la última palabra de si están de acuerdo o no con adelantar la liberalización de las gasolinas para 2017”.
Como parte de la transición hacia un mercado de combustibles liberalizado, a partir de 2016 los precios pueden moverse de acuerdo con sus referencias internacionales y, con base en una fórmula, fluctuar en un rango de más/menos 3%, si se toma como valor central el precio del año pasado.
Recordamos que, hasta el día de hoy, a más tardar el 1 de enero de 2017 habrá una apertura a las importaciones, con lo cual habrá disponibilidad de combustibles distintos de los que refina o importa Pemex y, finalmente, el 1 de enero de 2018 se pasará a un mercado ya liberalizado.
Si bien la ley establece que en 2017 se mantendría el esquema de precios actual, determinado por una fórmula y con movimientos al interior de una banda, reiteró que la SHCP analiza la posibilidad de adelantar la liberación de los precios a partir del 1 de enero del año próximo, en vez de 2018.
¿Qué se aprobó en diputados?

Les valió m… la petición popular (Página 24).
Para 2017 el precio de las gasolinas será liberado paulatinamente, aunque será la Comisión Reguladora de Energía junto con la Cofece la encargada de revisar cuáles serán las áreas en las que será aplicado.
En la Ley de Ingresos para el próximo año se aprobó que el precio de las gasolinas se libere de manera paulatina y por regiones en el transcurso de 2017, para que se llegue a la totalidad del territorio mexicano antes de que culmine el 2018.
En este caso, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) será quien decidirá, con opinión de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), cuáles serán las áreas en las que se irán liberalizando los precios, proceso que fue calificado como apertura ‘a medias’ por empresarios del sector.
¿Qué sucederá si se libera el precio sin bajar impuestos?
En el caso que suceda que se libera el precio sin bajar los impuestos que se aplican sobre la gasolina, su precio subirá en 2017 sin lugar a dudas.
En este momento, con las condiciones internacionales del mercado, el precio tendría que estar entre los 15.50 a 16.50 pesos, y no en 14 pesos.
El Gobierno incluyó en su iniciativa de Ley de Ingresos para el siguiente año una propuesta para adelantar la liberación del precio de los combustibles para 2017 en lugar de 2018, aunque sujeta a un calendario y vigilancia de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) con apoyo de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
¿Qué opina el sector privado?
El sector privado pidió que en 2017 se libere el precio de las gasolinas en todo el país y no sólo en algunas regiones, además de la deducción total de las prestaciones laborales y descartar cualquier intento de subir los impuestos especiales a bebidas y alimentos.
El representante del CCE también se refirió a que para el año próximo se propuso adelantar la liberalización del precio de las gasolinas y el diésel de manera gradual y ordenada en aquellas regiones donde haya competencia, antes de su apertura total en 2018.
No obstante, consideró que dicha liberalización debe ser total en todo el país y no de forma gradual por regiones, a fin de evitar distorsión y la movilización de los consumidores hacia los estados donde el precio de venta de los combustibles pudiera ser menor.
¿Qué opina Banxico?
El Banco de México (Banxico) calificó como acertada la propuesta que haría la Secretaría de Hacienda al Congreso para adelantar a 2017 la liberación del precio de las gasolinas, pues no debería generar impactos en la inflación, la cual está bien anclada.
El gobernador del Banxico, Agustín Carstens, consideró que en sí misma la liberación del precio de las gasolinas no tendría por qué llevar a una tendencia creciente de la inflación y solo tendría efectos temporales, pero estos podrían ser al alza o a la baja, como ha ocurrido este año.