Los cambios que el Cabildo de Ensenada aprobó a favor de las inmobiliarias en Guadalupe
Aspectos relevantes del reglamento aprobado
1) Deja sin efecto alguno la normatividad del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte del Municipio de Ensenada, en particular la referida al suelo con alto rendimiento agrícola, al indicar:
“Este documento deja sin efecto alguno, todas y cada una de las disposiciones contenidas en el Programa sujeto al presente Reglamento, que tengan que ver con Áreas no Urbanizables, particularmente en lo que se refiere: a zonas clasificadas en el mismo, con limitación por alto rendimiento agrícola; así como Áreas de Reserva para extensión urbana, agropecuaria o extractiva.”(Art 2- LXXXIII)
“En términos de la Fracción V del artículo 115 de la Constitución de los Estado Unidos Mexicanos quedan abrogadas todas las disposiciones de orden normativo que contravenga lo estipulado en el presente Reglamento y su aplicación.” (Transitorio-Art Quinto).
2) Se autorizan de manera automática todos los proyectos que actualmente se encuentran en el Valle, al indicar:
“El presente reglamento también tiene por objeto regularizar todos y cada uno de los proyectos, asentamientos, hoteles, comercios, campos de golf, o inmuebles destinados a actividades deportivas, que a la fecha se encuentren físicamente en la Región del Vino, materia de este cuerpo de leyes. Razón por la cual los mismos y a solicitud de los interesados, propietarios o posesionarios contarán con la Autorización de Uso del Suelo, de manera automática, siempre y cuando no contravenga Leyes Estatales y lo soliciten dentro de los 360 días siguientes a la publicación de este Reglamento en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.”(Art. 2- LXXXIV)
“Se les concede a los propietarios o poseedores de los predios, áreas y zonas determinadas, el plazo de 360 días contados a partir de la publicación de este reglamento, para llevar a cabo la regularización, ante la autoridad Municipal que corresponda” (Transitorio-Art. Cuarto)
3) Ahora, las autorizaciones o modificaciones de uso de suelo deben de realizarse conforme al Reglamento, no al Programa:
“Los estudios, dictámenes administrativos y/o acuerdos del ayuntamiento para autorizar o modificar los diferentes usos del suelo en zonas y predios, deberán realizarse conforme lo marca el presente reglamento.”
4) Se aumenta la densidad de vivienda aislada en zona agrícola:
DENSIDAD MODIFICADA | DENSIDAD ORIGINAL | |
DENSIDAD | 1 vivienda por hectárea | 1 vivienda cada 4 hectáreas |
LOTE MÍNIMO | 1 hectárea | 4 hectáreas |
COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO | Se elimina | 0.05 |
COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN DEL SUELO | Se elimina | 0.10 |
5) Se aumenta la densidad de vivienda agrupada en zona agrícola. Ahora se agrega la factibilidad de construir Conjuntos Unifamiliares, Conjuntos Plurifamiliares y Proyectos Hotelería, con las siguientes características:
Conjuntos unifamiliares:
1. Densidad bruta: 2 vivienda / 1 ha
2. COS: 0.08 y CUS 0.10
3.-Lote mínimo 2,500 metros cuadrados.
4. Superficie total del proyecto: 20 has.
5. Conservar el 50% de área agrícola.
6. El acomodo de la vivienda agrupada podrá ser lineal.
7. Evitar construir vivienda sobre el suelo más fértil.
Conjuntos plurifamiliares:
1. Densidad bruta: 5 vivienda / ha
2. COS: 0.25 y CUS 0.50
3. Conservar el 70% de área agrícola.
4. Sujeto a estudios de factibilidad e impacto ambiental.
5. Evitar construir vivienda sobre el suelo más fértil.
Proyectos hotelería:
1. Densidad bruta: 25 a 50 cuartos / establecimiento.
2. Lote mínimo de 50,000 m2
3. Deberá ser una sola edificación.
4. Niveles: Se permitirá una edificación de 2 niveles.
5. Deberá contar con servicios vinculados al entorno rural.
6.- Deberá conservar el 50 % de área agrícola.”
6) Ahora, los usos prohibidos son los que son incompatibles al Reglamento, no al Programa. Pero el Reglamento no incluye criterios que definan la incompatibilidad:
“Los usos prohibidos son los que por sus características se consideren incompatibles o contrarios al Reglamento.” (Art. 18)
7) Se elimina el Artículo 19 que dice:
“Los usos y destinos del suelo prohibidos en el Programa, solamente podrán ser cambiados a permitidos o condicionados, mediante la modificación a dicho Programa, de conformidad al artículo 82 de la Ley.”
8) Se eliminan 10 integrantes de la Comisión para el Desarrollo Integral. Cambia de:
COMISIÓN ORIGINAL | COMISIÓN REDUCIDA |
I.- El Presidente Municipal;II.- El Secretario de Administración Urbana;
III.- El Director del IMIP; IV.- El Administrador Regional; V.- El Secretario de Turismo del Estado VI.- Un Representante de las Instituciones de Educación Superior e Investigación; VII.- El Delegado de Francisco Zarco; VIII.- El Delegado de El Porvenir; IX.- El Delegado de San Antonio de Las Minas; X.- Un ciudadano de la Delegación de Francisco Zarco; XI.- Un ciudadano de la Delegación de El Porvenir; XII.- Un ciudadano de la Delegación de San Antonio de Las Minas; XIII.- El Presidente del Comité de Aguas Subterráneas del Valle de Guadalupe; XIV.- Un ciudadano por parte de Pro-Vino; XV.- Un ciudadano por parte de Amigos del Valle; XVI.- Un ciudadano por parte del Sistema Producto Vid; XVII.- Un ciudadano por parte del Sistema Producto Olivo; XVIII.- Un ciudadano por parte de los Ejidatarios; XIX.- Un ciudadano por parte de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Ensenada, A.C.”
|
I. El Presidente Municipal;II. El Secretario de Administración Urbana;
III. El Coordinador Regional de Delegaciones; IV. El Secretario de Turismo del Estado; V. Regidor Coordinador de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ecología; VI. El Presidente del Sistema Productivo Vid; VII. El Presidente del Sistema Productivo Olivo; VIII. Presidente del Comité de Aguas Subterráneas del Valle de Guadalupe; IX. Un Representante Ciudadano propuesto por Organismos No Gubernamentales relacionados con el desarrollo, la promoción y vocación del Valle de Guadalupe.
|
9) Se elimina la figura de Estudio de Impacto Urbano.
Desaprueba Hirata la forma en que ediles sesionaron para aprobar el Reglamento de la Ruta del Vino
Como un error considera, Gilberto Hirata Chico, presidente Municipal electo de Ensenada, la manera en que se realizó la sesión de Cabildo para aprobar la modificación al reglamento de la Ruta del Vino en el Valle de Guadalupe, ya que fue a puerta cerrada y por la noche.
El maestro Hirata Chico recordó que él, es del Valle de Guadalupe y que al igual que los pobladores de la zona lo que no quiere, es que se pierda la vocación del lugar, por lo que afirma: “debe preservarse y fortalecer el desarrollo, pero sobre todo dentro del marco de la legalidad, haciendo prevalecer reglamentos y leyes”.
La falta de agua en la región es el principal problema que afecta la zona y es lo que antes que nada, debería protegerse, cuidar y mejorar, ya que sin este vital líquido nada puede desarrollarse, crecer y mucho menos fortalecerse. Dijo: “yo estoy tratando y vamos muy avanzados en convertir al valle en pueblo mágico y pronto esperamos sea una realidad”.
Concluye el alcalde electo señalando, que es un tema que debe seguirse analizando, y lograr así el mejor de los acuerdos que satisfaga a los habitantes de la zona, quienes finalmente ahí viven y son los más interesados y evitar poner en riesgo el crecimiento y la sustentabilidad del Valle de Guadalupe.
El Congreso de BC en contra del cambio que autorizó el cabildo
Gerardo Sánchez / El Vigía
Por su parte, el presidente del Congreso del Estado, Cuauhtémoc Cardona Benavides, rechazó los cambios y la forma en que aprobó el Cabildo de Ensenada el reglamento para el Valle de Guadalupe y pidió a alcalde y regidores “reponer” el proceso para contar con una normatividad alcanzada por consenso.
Calificó de lamentable la manera en que se dio la aprobación del reglamento y señaló que no puede legislarse en las sombras de la noche y escondiéndose de la ciudadanía, por lo que dijo debe realizarse otra sesión en donde autoridades y ciudadanos dialoguen y llegan a un consenso.
Por la importancia del valle y su trascendencia turística y económica, así como el respeto a los ciudadanos y a los propios argumentos de la autoridad debe establecerse un debate respetuoso y serio, en donde ambas partes expongan sus argumentos y razones, señaló el presidente del Congreso del Estado.
No Ven el Problema del Agua
Asimismo el legislador local Marco Antonio Novelo Osuna, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Asuntps Portuarios y Pesca de la Cámara de Diputados del Estado, reiteró su rechazo a una reglamentación que no toma en cuenta el principal problema de esa región vitivinícola que es la falta de agua.
El otorgamiento de esos permisos pudieran –dijo- poner en riesgo la sustentabilidad de la actividad agrícola y vinícola de la región, que es su principal motor económico y atractivo turístico.
Señaló que el mismo día que en el Congreso del Estado fijaba un posicionamiento sobre la importancia de proteger esa región, unas horas más tarde el Cabildo ensenadense, en una forma poco clara y antidemocrática, emitía una reglamentación que de acuerdo a los vitivinicultores pone en riesgo las actividades productivas de la zona.
Pide diputado petista consulta ciudadana y estudios de factibilidad por la controversia sobre la Ruta del Vino
Armando Reyes Ledesma solicitó ante la máxima tribuna del Estado que por conducto del Presidente de la Mesa Directiva se exhorte a los integrantes del XXI Ayuntamiento de esta ciudad, para que en sus atribuciones, realicen una amplia consulta a los todos sectores de la población que confluyen en la denominada Ruta del Vino, y realicen además los estudios de factibilidad, antes de tomar una decisión en la modificación del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícola de la Zona Norte del Municipio de Ensenada.
Partido del Trabajo
Ensenada, Baja California a 8 de noviembre del 2013.- El Diputado del Antes de tomar una decisión en la modificación del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícola de la Zona Norte del Municipio de Ensenada.
Reyes Ledesma manifestó que es bien sabido que Baja California es referente a nivel mundial por su gran calidad y producción vinícola, cito a la zona agrícola denominada Ruta del Vino, el cual es nuestro punto de referencia.
En esta zona del noroeste mexicano, se producen 1.2 millones de cajas de vino cada año, lo que representa el 90% de la producción de vino en el territorio mexicano, siendo un símbolo representativo de nuestro estado.
En días anteriores, el Alcalde de la ciudad de Ensenada Enrique Pelayo Torres convoco a los integrantes de cabildo que conforman el XXI Ayuntamiento de Ensenada para presentar un proyecto de modificación al Programa Sectorial de Desarrollo Urbano-Turístico de los Valles Vitivinícola de la Zona Norte del Municipio de Ensenada (Región del vino), publicado en el Periódico Oficial del Estado el 15 de Octubre del 2010, mismo que contempla una serie de ajustes y un cambio de uso de suelo de agrícola y natural por uno “habitacional turístico campestre” y de “recreación”, lo que permitiría la construcción de viviendas y centros turísticos, como es el caso de un campo de golf en la zona.
En los tres valles que integran la denominada ruta del vino, La Misión, San Antonio de las Minas y Guadalupe, que lo integran las Delegaciones de San Antonio de las Minas, Ignacio Zaragoza, Francisco Zarco y el Porvenir, sus pobladores siguen careciendo de los servicios básicos.
El abasto de agua potable no es mayor al 65% y el sistema de drenaje sanitario esta debajo del 85%, esto es un dato preocupante ya que el abastecimiento de agua no es suficiente para los actuales residentes, aunado a la gran demanda del vital líquido por parte de las casas vinícolas.
N de la R.- El regidor del Partido del Trabajo en Ensenada (suplente del hoy diputado Armando Reyes Ledesma), Lorenzo Sánchez Zertuche, votó a favor de la modificación al reglamento al igual que los ediles priístas Raymundo de la Mora, Antonio Lomeli Sedano, Adriana Lencioni, Macario Díaz Rodríguez, Graciela Moreno y Livia Coutolent, así como Alberto Moreno Garayzar (del Partido Nueva Alianza), Alejandro González León (del Partido Encuentro Social), Joaquín Bolio Pérez (del Partido de la Revolución Democrática).