Los ayuntamientos de BC facultados para instalar internet gratuito en parques públicos. Incertidumbre en el resto de México
Miles de familias bajacalifornianas sin este servicio tecnológico serían las beneficiadas
Congreso de Baja California / A los Cuatro Vientos / Aristegui Noticias / Diario Reforma / Agencia NOTIMEX
Los Diputados de la Vigésima Legislatura de Baja California aprobaron este jueves 25 de abril de manera unánime, una iniciativa donde se establece que los municipios puedan desarrollar las disposiciones reglamentarias que tengan por objeto impulsar la implementación de la conexión gratuita a internet en los parques públicos.
Con ello se pretende —aseguró el inicialista de la reforma, el legislador Marco Antonio Vizcarra Calderón— beneficiar a miles de familias bajacalifornianas que no cuentan con acceso a esta importante y útil herramienta tecnológica, la cual permite compartir conocimientos y propiciar la interacción humana.
Esta iniciativa, que adiciona un segundo párrafo al artículo 114 a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, estaba contenida en el dictamen 22 proveniente de la Comisión de Asuntos Fronterizos, Comercio, Desarrollo y Fomento Económico, mismo que fue aprobado durante la pasada sesión del Pleno.
Vizcarra Calderón enfatizó en su exposición de motivos que, actualmente, los adelantos tecnológicos constituyen una herramienta de progreso.
Sin embargo —refirió—, algunos estratos sociales no pueden aprovecharlos debido a su precaria condición económica.
Afirmó que la iniciativa promoverá mayores condiciones para que la sociedad en general pueda acceder a dichos adelantos tecnológicos, como el internet.
En ese sentido, agregó, se buscará instalar internet gratuito en los puntos o lugares de uso común donde las personas concurren habitualmente para realizar actividades de esparcimiento o recreación, como es el caso de los parques públicos.
Reveló que, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) con datos hasta agosto de 2012, en Baja California 336 mil hogares cuentan con acceso a internet, lo que representa sólo 38 por ciento del total en el Estado; mientras que 547 mil hogares carecen de este servicio, es decir, más del 60 por ciento.
Ante esa situación, el Legislador puntualizó que “hoy más que nunca el uso de tecnologías, como el internet, son instrumentos que con mayor frecuencia se vuelven esenciales para las personas, por incrementar su eficiencia, productividad y competitividad, por lo que su falta de acceso puede marcar serias desigualdades de oportunidades”.
Incertidumbre a nivel federal
Cabe destacar que a nivel federal las cámaras de diputados y senadores, por presiones del monopolio Teléfonos de México, hicieron modificaciones a la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones que dejan en el limbo la posibilidad de que se ofrezca internet gratuito a todos los mexicanos.
El pasado 22 de marzo la Cámara Baja del Congreso de la Unión aprobó el dictamen de reformas en materia de telecomunicaciones, que entre otros beneficios garantizaba el acceso libre y gratuito a internet y banda ancha para toda la población mexicana.
Sin embargo, este jueves 25 de abril la misma cámara de diputados aprobó en lo general la minuta de reforma en materia de telecomunicaciones avalada el pasado 19 de abril por la madrugada en el Senado de la República.
En efecto, la minuta no pasó por comisiones y fue enviada directamente sin cambios de como lo aprobó el Senado.
La mayoría de los cambios son un retroceso: Carpinteyro
Al respecto, el diario Reforma informó que la diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Purificación Carpinteyro, afirmó que los cambios que hizo el Senado en el tema de telecomunicaciones en su gran mayoría son un retroceso, “como es el caso de la modificación en el Artículo 28 constitucional, sobre amparo”.
Otras de las críticas de la experta en la materia son:
- Las radios comunitarias e indigenistas, fueron reconocidas como radios sociales, pero se restringe que tengan fines de lucro y les quitarán posibilidad de competir por publicidad. “Lo único que se hizo fue atender posiciones demagógicas y clavarles el puñal por la espalda a quienes se los solicitaron”, dijo.
- Se quitaron los “dientes” que la Cámara baja había puesto al combate de los monopolios.
Entre los cambios realizados por el Senado destacan:
- La no suspensión del acto reclamado en materia de amparo, con el que se establece que sólo en los casos en los que la Comisión Federal de Competencia imponga multas o la desincorporación de activos, partes sociales o acciones, las resoluciones se ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo promovido.
- Las opiniones para concesiones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Hacienda para contraprestaciones, serán no vinculantes y deberán emitirse en un plazo de 30 días, y en caso de no existir opinión, el Instituto Federal de Telecomunicaciones continuará los trámites correspondientes.
- La comparecencia anual ante las cámaras del Congreso de los titulares del Ifetel y la Cofeco y prevé la posibilidad de que los comisionados de estos órganos puedan ser removidos por cusa grave conforme a la ley, además de que sus presidentes serán nombrados por las dos terceras partes del Senado.
- Se deberá garantizar acceso libre a los servicios de telecomunicaciones, aunque no se habla en particular del servicio de internet como se había solicitado.
- La inclusión de los derechos de las audiencias, así como los derechos de los trabajadores de este sector, además de introducir el concepto de concesiones sociales a las frecuencias comunitarias e indígenas.