Logros en BC gracias a la ciudadanía, no a gobiernos panistas

Comparte en redes sociales

Los avances que Baja California registra en los 25 años de gobiernos panistas se deben más a los esfuerzos hechos por la sociedad civil que a la acción directa de los administradores públicos emanados de Acción Nacional, que no integran a la ciudadanía en la toma de decisiones.

Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos / La Jornada BC

Ello lo declararon Armando León Ptanick, presidente de la Federación en Baja California de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), y Adrián Olea Mendívil, coordinador técnico estatal de los Consejos Coordinadores Empresariales (CCE).

Al licenciado León Ptanick se le preguntó cómo le ha ido al sector empresarial en los 25 años de gobiernos panistas en Baja California

– Cuando el PAN arriba al poder había gran expectativa de que muchas cosas pudieran cambiar; el problema es que en estos 25 años en vez de que el PAN cambiara la situación de nuestro estado, fue el partido el que cambió, ha venido de más a menos, al grado de que ya se confunde con cualquier otro partido.

– ¿Existe para los empresarios una mejora en infraestructura, servicios, financiamiento, seguridad para operar y producir?

– No, en todo eso estamos muy cortos. Es verdad, estamos mejor que hace 25 años, pero yo no se lo atribuiría a los gobiernos panistas, sino a lo que la propia ciudadanía ha hecho para evolucionar y avanzar.

– ¿Qué deben hacer las autoridades para salir del problema económico con el que abren este año su gestión en Baja California?

– El PAN y el Gobierno requieren de una reingeniería que dé entrada a la auténtica participación ciudadana, que deje de ser una simulación.

También se tiene que trabajar en mejorar los índices de competitividad, cosa que se menciona regularmente en cada administración estatal, pero que en la práctica no sucede.

– ¿Los inversionistas regionales han sido respaldados por los gobiernos panistas? ¿Fueron y son desplazados por los inversionistas extranjeros o los grandes empresarios nacionales?

– No. La verdad es que incluso las inversiones extranjeras y los capitales nacionales que llegan a asentarse aquí han beneficiado al sector productivo estatal porque, finalmente, generan más empleos y demandan más servicios que generalmente las empresas locales pueden complementar.

La inversión, venga de donde venga, beneficia a la comunidad. Creo que el gobierno del estado y los empresarios debemos seguir trabajando fuerte en ese tema, pero vigilar que sean inversiones no dañen a nuestro medio ambiente.

– Pero parece que ocurre lo contrario. Hoy la inversión extranjera en la industria maquiladora de Baja California, que era la más importante y ejemplo a nivel nacional, se está retirando al centro de la república, ¿por qué?

– Se retiran y otras ya no llegan a nuestro estado porque las políticas fiscal y monetaria que tenemos en Baja California han estado mal manejadas.

Las empresas que vienen quieren beneficios fiscales a cambio de traer oportunidades de trabajo y de desarrollo. Los países con mayor inteligencia, en época de crisis, bajan los impuestos para fortalecer el consumo interno y alentar la inversión. En el nuestro se aumentan los impuestos para amortiguar la pérdida de ingresos de PEMEX sin importar lo que suceda con las empresas establecidas y el pequeño y mediano empresario, que son la mayoría, ahogándolos con esta política fiscal. Baja California es hoy ejemplo de esto. Nuestros gobiernos lo han permitido.

FALTA VOLUNTAD POLÍTICA

Con Francisco Vega una relación de altibajos (Foto: internet).

Con Francisco Vega una relación de altibajos (Foto: internet).

Por su parte, el contador público Adrián Olea Mendívil (en la foto arriba, a un lado del gobernador Vega), coordinador técnico estatal de los Consejos Coordinadores Empresariales, contestó a la pregunta de qué han representado para el sector empresarial estos 25 años de gobiernos panistas en Baja California.

– La alternancia en el poder políticamente fue una muy buena alternativa, pero nos la vendieron como un asunto de cambio de partido y eso no es así; toda la ciudadanía debe estar incluida en la toma de decisiones.

– ¿Los empresarios constatan la democratización en la toma de decisiones con los gobierno del PAN en Baja California?

– Sí, han existido cambios constatables, pero en general es muy similar a lo que ha sucedido en el resto del país. Existe mayor apertura, la comunicación fluye de manera más directa, pero esto también lo vemos en los gobiernos de los otros partidos.

Lo importante a final de cuenta tiene que ver con las acciones que hagan los gobiernos y en Baja California han faltado cosas por hacer. Por ejemplo, para Ensenada ha faltado la derivación del acueducto Colorado-Tijuana. Esto por la toma de malas decisiones que no se han enmendado.

Tampoco tenemos alternativas en conectividad terrestre y portuaria que nos permitan desarrollarnos en lo económico. Sabemos cuáles son las soluciones, pero falta la voluntad política para que cristalicen.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *