Lo de siempre: científicos fueron ignorados en sus alertas sobre hundimientos en la escénica
– Desde hace muchos años, investigadores de la División de Ciencias de la Tierra CICESE detectaron los hundimientos, alertaron del peligro. Nadie les hizo caso.
– Recientemente fue aceptado un proyecto de investigación con fondos de la Agencia Espacial Europea (ESA) para estudiar la zona de Salsipuedes.
– Con relación al hundimiento del tramo carretero del kilómetro 93 de la autopista Tijuana-Ensenada, en Baja California, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) establece lo siguiente:
Ensenada, Baja California, México, 31 de diciembre de 2013.- Como se ha documentado en trabajos técnicos realizados desde que se construyó la carretera de cuota Tijuana-Ensenada en su tramo de Salsipuedes (CTES), la zona se caracteriza por la existencia de deslizamientos rotacionales dominados por la acción de la gravedad (figura 1).
La formación de estos deslizamientos, independientemente de sus dimensiones, se debe a varios factores, como fallas de gran longitud y planos de contacto entre unidades de roca con propiedades físicas distintas e inclinadas, entre otras.
Una condición necesaria para que el deslizamiento se produzca es que exista una pendiente pronunciada que favorezca el movimiento de la masa que se encuentra en desequilibrio (figura 1).
Existen agentes “disparadores” naturales del movimiento, como los sismos y la saturación de agua en los poros de los sedimentos, por citar sólo dos, así como “disparadores” antrópicos, relacionados con la acción humana, como el corte de las pendientes o la carga excesiva por obras civiles.
Cuando ocurre la combinación de vibración (como el producido por el movimiento de vehículos pesados), saturación por agua (principalmente pluvial), inclinación de capas en el sentido de la pendiente y la existencia de capas que pueden actuar como lubricantes, el movimiento de la masa por ruptura del equilibrio es altamente probable.
El tiempo juega también un papel importante, pues las condiciones en terrenos susceptibles se modifican por el movimiento gradual a lo largo de planos de fracturas y por compactación.
Con respecto a la zona del kilómetro 93 de la CTES, prácticamente todos los estudios señalan que ahí convergen dos deslizamientos a lo largo de la costa; tienen 1.5 kilómetros metros de ancho aproximadamente, con cabeceras localizadas 700 metros pendiente arriba (figura 2).
A través de imágenes satelitales de alta resolución, se interpreta también que estos deslizamientos están contenidos en estructuras mayores, como si estuvieran anidados (Olga Sarychikhina, comunicación personal, 2013).
Una descripción de las fallas regionales cercanas a la zona de Salsipuedes puede consultarse en el artículo escrito por Cruz-Castillo y Delgado-Argote (1999), donde se observa que las estructuras mayores son: la prolongación sur de la falla Descanso-Estero -en ambiente marino-, y la prolongación noroeste de la falla Tres Hermanos, cuyo origen se encuentra cerca de Ojos Negros. Ambas estructuras se localizan a cerca de 10 kilómetros de la costa de Salsipuedes. El artículo muestra, además, la zona de convergencia donde ocurrió el deslizamiento del 28 de diciembre de 2013.
En un recorrido de reconocimiento geológico efectuado apenas en noviembre de 2013 en la zona colapsada, personal de la División de Ciencias de la Tierra del CICESE observó que el hundimiento en el área donde la carpeta asfáltica estaba más afectada obedecía principalmente al movimiento paralelo a las capas en sentido de la pendiente principal, viendo desde la playa (figura 2, punto 2).
Conociendo la naturaleza inestable de la región, dada a conocer oportunamente por investigadores del CICESE como Luis Humberto Mendoza Garcilazo y Francisco Suárez Vidal, así como en otros trabajos citados en la sección de referencias al final de esta nota, es importante comentar que recientemente fue aceptado un proyecto de investigación con fondos de la Agencia Espacial Europea (ESA) para estudiar la zona de Salsipuedes (Sarychikhina, 2013).
En este proyecto se aplicarán técnicas de interferometría (con las cuales se combina la luz proveniente de diferentes receptores para obtener imágenes de mayor resolución) para identificar rasgos estructurales, como las fallas y hundimientos relacionados con los deslizamientos rotacionales.
En este proyecto también se combinarán técnicas geológicas, sismológicas de sitio y geofísicas, similares a las que se proponen en otro proyecto sometido (Wong-Ortega, 2013), que permitirán evaluar el comportamiento del terreno en aquellos sitios donde se han identificado rasgos de inestabilidad como ruptura y deslizamientos, tanto en sentido vertical como horizontal.
Es pertinente observar que el diseño de la autopista obedece a las proyecciones hechas a finales de la década de los sesenta, cuando el aforo vehicular era bastante menor que el actual y, sobre todo, el peso de los vehículos que ahí circulaban era mucho menor.
Habrá que recordar que el vehículo que quedó atrapado en la zona de deslizamiento era un camión de doble remolque que transportaba cemento y cuyo peso superaba las 35 toneladas. Cada uno de estos vehículos significa masas que entran en vibración al circular por esa zona, luego de haberse instalado ahí reductores de velocidad.
Uno de los objetivos de este tramo carretero fue ofrecer una vista atractiva al turismo, por lo que su principal uso distaba de ser para transporte pesado. Recordemos que en esa época aún no se completaba la construcción de la carretera transpensinsular.
Con las observaciones presentadas en esta nota, se hace una invitación a las distintas instancias para que se aproveche el conocimiento generado en el CICESE y que, con los métodos que en esta institución se aplican, encontremos a través de la discusión de propuestas las mejores soluciones a los distintos problemas de inestabilidad, y se definan las formas de uso más adecuadas para este tramo carretero.
Referencias
Cruz Castillo, Manuel, 1998. Evaluación de riesgo geológico por deslizamiento de ladera en Salsipuedes-Cíbola del Mar, Ensenada B.C., tesis de Maestría en Ciencias, División de Ciencias de la Tierra, CICESE.
Cruz-Castillo, M. y Delgado-Argote, L.A., 1999. Descripción geológica y estructural de la zona de deslizamientos Salsipuedes-Cíbola del Mar, Ensenada, Baja California, GEOS, v. 19-3, p. 159-174.
Cruz-Castillo, M. y Delgado-Argote, L.A., 2000. Los deslizamientos de la carretera de cuota Tijuana-Ensenada, Baja California, GEOS, v.20-4, p. 418-432. (http://www.ugm.org.mx/publicaciones/geos/pdf/geos00-4/Cruz-Castillo00-4.pdf)
Gómez-Castillo, Gemma, 2010. Peligro geológico en la zona de Playa Saldamando-El Mirador en la autopista Tijuana-Ensenada. Tesis de Maestría en Ciencias, División de Ciencias de la Tierra, CICESE (Director: Francisco Suárez Vidal).
Morales Pérez, M.B., 1995. Caracterización de los factores geológicos que controlan los deslizamientos de ladera en el área de San Miguel-Salsipuedes, Ensenada, B.C., México. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León (Director: Luis A. Delgado A.).
Sarychikhina, Olga (responsable), 2013. Landslides Inventory along the Tijuana-Ensenada Highway, Baja California, Mexico, using Satellite SAR interferometry. Proyecto aceptado por la Agencia Espacial Europea (ESA).
Wong-Ortega, V. (responsable), 2013. Monitoreo en tiempo real de los deslizamientos de la carretera Ensenada-Tijuana (proyecto sometido).
Derrumbe de la escénica revela la ineficiencia y falta de atención a las vialidades de Ensenada.
Industriales piden soluciones a corto y largo plazo.
Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
El cierre de la carretera escénica Tijuana-Ensenada por el deslave traerá importantes consecuencias económicas negativas para todos los sectores económicos del puerto, básicamente por el aumento en los tiempos y costos en el traslado de los productos, considerando que prácticamente la totalidad de los productos e insumos se trasladas por vía terrestre, lo que representa un inhibidor más para el sector económico afectando de manera particular los productos perecederos que requieren mantenerse en frío o congelados.
Mario Zepeda Jacobo, presidente de la Cámara Nacional de la Industrial de Transformación (CANCINTRA) delegación Ensenada, expresó que los industriales se han mostrado preocupados por este desastre que ocasionará perdidas millonarias al tener un incremento estimado de hasta 1 hora el tiempo de traslado por la desviación de la carreta libre a Tijuana.
´´Habrá que encontrar una solución permanente para esta vialidad y que una de las soluciones viables a corto plazo seria la propuesta planteada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Ensenada, que consiste en conectar la autopista con el puerto en el kilómetro 77+500 en el puente de Bajamar, donde adecuando el camino de terracería se propone conectar la escénica con la carretera libre Tecate-Ensenada´´ manifestó.
Por otro lado comentó que a partir de esta situación salen a relucir las ineficiencias y la falta de atención a la infraestructura de Baja California y en particular de Ensenada ya que´´nos damos cuenta de que la carretera libre Ensenada-Tijuana no ha sido atendida y sigue en las mismas condiciones que hace 50 años; nos hemos acostumbrado a transitar por la carretera de cuota, con el consiguiente incremente en costo de traslado, provocando una doble tributación ya que los impuestos que generamos la población y empresarios en general deben aplicarse también en mejorar la infraestructura y no en pago de excesos y burocracia´´.
´´La carretera de cuota actualmente es un extractor de riqueza de los ensenadenses y desafortunadamente ni aun así dicha carretera ha estado en las condiciones que con los altos ingresos que obtiene debiera estar en mejores condiciones que las del vecino estado de California, ya que de acuerdo a los datos disponibles, en dicha vialidad existe un aforo de cerca de 30 mil vehículos diarios lo que en promedio genera 3 millones 600 mil pesos diarios considerando la cuota mínima de 120 pesos de ida y vuelta, sin embargo vemos que esos recurso lo sustrae la federación y probablemente es aplicado en otras vías del interior del país o en pagos de la burocracia´´ señaló.
Dijo que habrá que replantear a las autoridades federales, estatales y municipales el viejo reclamo de que la carretera transpenisular pase a ser administrada por el estado en cuyo caso se tiene el ejemplo de la carretera de la Rumurosa para la cual se constituyó un fideicomiso que administra dicha vialidad generando una cuota muy baja y un mantenimiento optimo lo cual hemos corroborado quienes hemos transitado por dicha carretera en los últimos años.
Finalizó diciendo que la carretera escénica con más de 46 años de haberse construido ya ha sido pagada varias veces por los bajacalifornianos por lo que reiteramos la demanda de que pase a una entidad local que administré y mantenga en óptimas condiciones dicha vialidad, única en su tipo en todo el país.
Apoya gobierno del estado actividades productivas en ensenada tras cierre de carretera escénica
A través de Sedeco se tiene comunicación con las cámaras empresariales
Gobierno de BC
El Gobierno del Estado trabaja en coordinación con el sector productivo de Ensenada para buscar en conjunto minimizar las afectaciones a la economía por el deslizamiento en la carretera escénica Tijuana-Ensenada y promover el uso de las rutas alternas, dijo el Secretario de Desarrollo Económico estatal, Carlo Bonfante Olache.
El titular del ramo económico del estado, precisó que por instrucciones del Gobernador Francisco Vega, se trabaja conjuntamente con las principales empresas maquiladoras que utilizan el puerto para el embarque de mercancías, así como con transportistas, cámaras y organismos, lo cual tiene por objetivo tener información de primera mano sobre las medidas que deben tomarse para evitar otras afectaciones, con la finalidad de mantener el orden y flujo de trasporte de insumos, mercancías y perecederos.
“Se ha tenido comunicación con algunas cámaras como la Canacintra, a través de su presidente Mario Zepeda Jacobo y esta semana se realizará una reunión con el Consejo Coordinador Empresarial del puerto para tomar acuerdos y apoyar la actividad económica en su conjunto, por lo que la coordinación en el uso de rutas debe darse buscando que el tráfico de transporte pesado se haga en la medida de lo posible en horarios que no afecten el flujo de turistas y vacacionistas entre Tijuana y Ensenada”, dijo el Titular de la SEDECO.
Al exhortar a la población en general a tomar las medidas adecuadas, Bonfante Olache reiteró que al utilizar la carretera libre Ensenada-Rosarito es importante conducir con precaución y considerar que se necesita más tiempo para realizar el trayecto, en algunos casos hasta 30 minutos adicionales, por lo que se deben tomar las provisiones oportunas.
En tanto se determina el tiempo que permanecerá cerrada esta importante ruta, las diversas áreas de gobierno Federal, Estatal y municipal, trabajarán en total coordinación con las diversas cámaras empresariales para que todas las actividades comerciales y turísticas se desarrollen lo más normal posible, indicó el funcionario.
Para finalizar, el Secretario de Desarrollo Económico explicó que en este como en otros retos, el trabajo coordinado y la comunicación permanente permitirán crear soluciones efectivas en apoyo de la actividad económica de nuestro estado.