Lluvias recientes en el norte de Baja California, ¿sequía superada?
Si bien la temporada invernal de lluvias ha sido buena para la región transfronteriza de Baja California, esta no arrasa en automático la larga sequía en la zona, manifestaron dos especialistas.
Norma Herrera / Todos@Cicese / Edición: 4 Vientos
Foto destacada: La presa López Zamora, en Ensenada, en un espectáculo pocas veces visto en los últimos 10 años. Las lluvias invernales de este ciclo han sido buenas y ayudaron a que la obra hídrica recuperara su contenido (Foto: Los Caminantes de los Attenuatas).
Ensenada, B.C., México, lunes 27 de marzo 2023.- Conocer el balance de la temporada de lluvia 2022-2023 en Ensenada, Baja California, y saber qué efecto tendrá frente a la sequía prolongada que ha prevalecido en la región, es el objetivo de la charla “Lluvias recientes, ¿sequía superada?”
La impartirán Santiago Higareda, técnico del Departamento de Oceanografía Física, y Thomas Kretzschmar, investigador del Departamento de Geología, ambos del CICESE, el miércoles 12 de abril, a las seis de la tarde, en el foro experimental del Centro Estatal del Arte Ensenada (CEARTE).
Higadera informó que el año hidrológico en el noroeste de México es de julio a junio, a diferencia del resto del país (enero-diciembre).
“Y ciertamente esta temporada ha sido buena, con lluvia por encima del promedio y, muy importante, con días seguidos de lluvia que favorecieron la recarga de acuíferos”.
Sin embargo, agregó, para que la recarga sea óptima, se necesita sobrepasar la capa de sobrecarga del suelo para que, por gravedad, el agua llegue a zonas más profundas.
“En esta temporada, días sucesivos de lluvia favorecieron la recarga y escorrentías que se forman cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo”.
Pero no hay que levantar las campanas al vuelo. “No hay que confiarnos. Una buena temporada de lluvia no arrasa el periodo de sequía”, adelantó Thomas Kretzschmar.

La costa de Ensenada Norte, tras las lluvias (Cortesía).
En la charla que forma parte del ciclo de divulgación realizado conjuntamente entre el CICESE y el Cearte, el meteorólogo compartirá datos del registro pluvial de las estaciones de este centro de investigación, en tanto el investigador SNI III pondrá los datos en contexto a mediano y largo plazo para que no nos confiemos.
Atender la problemática del agua implica muchas acciones a corto, mediano y largo plazos. Por ejemplo, aprovechar el agua pluvial en polos de retención del líquido que es una técnica propuesta por Thomas Kretzschmar desde hace años, en concordancia con iniciativas de la Unesco para regiones semiáridas como Baja California, pero su oferta hasta el momento no trasciende en el ámbito oficial.
Por ello, en la charla también se reflexionará respecto a lo que gobierno, academia y ciudadanos pueden y deben hacer para aprovechar el vital líquido y beneficiarnos del regalo de Tláloc que tiene otra sesión de lluvia en la región el miércoles 29 por la noche y jueves 30 de marzo de este año.
Ambos expositores trabajan en el CICESE. El meteorólogo Santiago Higareda Cervera es técnico en el Departamento de Oceanografía Física.
Con información proveniente de satélites y del radar meteorológico, más su experiencia, Higareda elabora cada día el pronóstico meteorológico para Ensenada.
El Doctor Thomas Kretzschmar es investigador del Departamento de Geología, y entre otros proyectos aporta su conocimiento a la “Determinación de recarga en zonas de tipo semidesértico en Baja California”.

Cortesía Cicese.