Letras a los 18 años: Ser joven hoy en día
“Las iniciativas de la juventud valen tanto como la experiencia de los viejos.” –Josephine Knorr
Si bien es cierto que no puedo hablar por todos aquellos que tenemos entre 15 y 26 años se no pocos se sentirán identificados con estas líneas.
Ser joven en estos tiempos no es muy fácil (no sabría si desde los albores del tiempo hubo algún momento en el que si lo fuera), creces y te das cuenta de que aquello que hasta ayer te parecía un planeta tranquilo, pues bueno no, no lo es. Empiezas a entrar al “mundo adulto” en el que palabras como “ inflación, tasa de intereses, neoliberalismo, monopolios, oligarquía guerra y quizás la más imponente de todas: futuro” empiezan a tomar significados realmente importantes importantes, dejan de ser sólo un montón de letras acomodadas y se convierten en hechos; te ves lanzado a una realidad que no siempre es la más bonita pero bueno es la que hay.
En un país en donde más de la mitad de la población tiene 26 años o menos (según el último censo de población del INEGI), algunas de las preocupaciones más frecuentes entre los jóvenes son:
- Carrera que estudiara
- La situación socio-política-monetaria de su país y del mundo en general
- Qué clase de fúturo les esta dejando la generación anterior a ellos
- Cómo obtendran ingresos
- La violencia, el narcotrafico, las guerras
- Su aspecto y si encaja en los arquetipos impuestos por la sociedad actual
- Las relaciones
- Como poder hacer un mejor mundo
Escuela, trabajo ¿Hacia dónde voy?
Buena parte de los jóvenes a menudo suelen sentirse perdidos en este ámbito. Algunos de los aspectos que meditan para tomar la decisión de a que carrera dedicarse suelen tener que ver con el dinero y la demanda de trabajo.
“Si estudias eso te vas a morir de hambre” fue una de las cosas que escuche cuando a los 10 años les dije a mis padres que quería ser pintora, así es, quería ir y pintar el mundo (años más tarde me di cuenta que lo mio lo mio era el periodismo, y si bien aún estoy empezando a conocerlo creo que nuestra relación será de por vida). Podemos ver aquí como desde pequeños se nos es recalcado que a veces es más importante el dinero que podrás ganar que seguir lo que te apasiona (yo te digo que no, no lo es, si tienes un sueño ve por el; trabaja en algo que al hacerlo ni siquiera parezca trabajo, en el que cada día despiertes emocionado de ir a trabajar).
Ok, de acuerdo no tiene nada de malo ganar un buen salario, y esta bien pero querido lector que el dinero no sea tu fin, que sea un extra a la satisfacción que te da el desempeñarte en lo que amas. Supongamos que entonces estudias lo que te apasiona, perfecto, ¿y luego que? bueno apreciado lector o lectora probablemente yo no sea la más indicada para hablar de esto ya que aún no término mi carrera pero en base a lo que conozco y lo que me han contado se que para un joven recién graduado no le es muy fácil encontrar donde laborar; “disculpa, buscamos alguien con experiencia
Esto nos lleva al siguiente punto que es las oportunidades de trabajo que existen en nuestro lugar de residencia. Bien es cierto que en estos tiempos atravesamos por una etapa no muy favorecedora para los sectores medios y bajos, en las que las posibilidades económicas no son siempre las más favorecedoras (sueldos bastante miseros, jornadas largas de trabajo, pocas o nulas prestaciones, reformas que no benefician al mexicano trabajador, etc), y bueno puede ser que estudies lo que te apasiona, tengan todo el entusiasmo del mundo y de repente te encuentras trabajando en algo que no tiene nada que ver con lo que habías planeado. No tengo la solución milagrosa a esto, sin embargo tengo consejos; te sugiero que te visualices no como empleado sino como jefe, ¿a qué me refiero? a que innoves, se un emprendedor.” es una de las frases que frecuentemente cientos de jóvenes escuchan, ¿Como se va a tener experiencia si no te contrata alguien?
Política, economía y sociedad.
“A los jóvenes no les interesa nada más que ellos”, “La política no es para muchachos”, “Es que les vale todo” Son sólo algunas de las frases con las que se nos a descrito a nosotros los jóvenes, frases si me permiten decirlo absurdas y que sólo alimentan el estereotipo del muchacho al que le importa un pepino su entorno. Hoy en día podemos ver que no es verdad esto.
El sector juvenil se ha visto cada vez más participativo en lo que se refiere a la situación actual del país, pero no sólo en México sino en el mundo en general; diversos movimiento estudiantiles claman por un cambio y una mejora en los diversos sectores de la sociedad. Se pide una mejor educación, un alto a la violencia, un sistema transparente y justo, una calidad de vida digna para todo ser humano, un alto a la contaminación, entre otras cosas. Ya va siendo hora de que el estereotipo de este joven apático llegue a su fin porque la realidad es otra, hoy por hoy la verdad es que los jóvenes quieren ser escuchados, quieren opinar, quieren cambiar la situación del planeta; les preocupa la economía, les preocupa las diferentes guerras, les preocupa el calentamiento global, la hambruna, la violencia, les preocupa la política.
Si algo puedo decir con seguridad es que los jóvenes quieren ser escuchados, quieren ser tomados en cuenta, quieren cambiar mucho y sin embargo muchas veces no sabemos como.
El joven como agente de cambio.
“Quiero hacer algo que cambie el mundo, quiero ayudar a las personas” Es lo que respondo a menudo cuando me preguntan que es lo que quiero hacer no sólo de grande sino desde este momento. Estoy segura que como yo hay millones de jóvenes que sueñan con poder ayudar a las personas, que anhelan la paz mundial, el alto a la violencia, el fin de la hambruna; muchos sueños muy bonitos y llenos de la mejor intención.
Te aseguro que te encontrarás con miles frases como estas: “eres una sola persona ¿qué cosa podrías cambiar?” “si, muy bonito pero se realista” “las cosas son así y no las vas a poder cambiar” “es imposible”, no son muy animadoras ¿cierto? pero yo te digo que no, no es imposible; difícil sí, pero imposible no, piensa ¿que habría pasado si Gandhi hubiera pensado de esta manera? o si Martin Luther King hubiera desistido sólo porque era difícil, piensa en cada una de las personas que han marcado cambios favorables en la historia. Estoy segura que ellos escucharon estas mismas frases pero no les tomaron importancia, encuentra tu propósito y aférrate a el. Si sueñas con acabar con la pobreza puedes hacerlo, hace poco leí la historia de una joven quien fundó una compañía de moda para de esta forma obtener recursos y crear microcréditos para mujeres en situación de pobreza extrema. Busca la manera para que tus sueños de dejar un mundo mejor al que se te entrego no se queden sólo en eso, en sueños.
Creo que no hay mejor forma de hacer algo que llevarlo a la práctica, proponte realizar al día por lo menos una acción que haga de este un mejor lugar; el cambio empieza por uno (por muy trillada que te parezca la frase) inspira con tu cambio a los que te rodean, y ve quitandole las dos primeras letras a la palabra imposible. Haz que lo que te apasiona tenga un efecto favorable en el mundo, si te gusta la música ¿porqué no esparcir un mensaje positivo por medio de tus canciones?, eres ingeniero ¿porqué no buscas una forma en la que tus talentos ayuden a los demás? y bueno creo que mi punto queda claro.
Por último quiero decirte que no hay mejor momento que el ahora, que deseo que esto te inspire y quizás te ayude en algo, cree en algo pero primero cree en ti.