Leer en México: Inusual, caro y como terapia de superación personal

Comparte en redes sociales

Pese a que la mayoría de los mexicanos consultados en la última encuesta de la empresa Parametría considera la lectura como un hábito “importante” o “muy importante”, únicamente el 6% dedicó entre 3 y 5 horas de la última semana de marzo a esta costumbre.

Portales animalpolitico.com / sinembargo.mx

El más reciente sondeo de la encuestadora se publica en el marco del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor fecha conmemorada desde 1995 por los países pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas con el fin de reflexionar sobre la importancia de la comunicación escrita, promover su lectura y discutir sobre los retos en la industria (libros electrónicos).

De entre sus entrevistados 53% no le dedicó ni un minuto a esta actividad en dicha semana; por contraste 48% de los abordados aseguró ver más de cinco horas a la semana la televisión.

Estos hábitos de lectura no parecen haber cambiado significativamente desde 2006, año en el que Parametría realizó su primera encuesta en torno a esta actividad. El porcentaje de individuos que no leyó ni un libro en la semana en la que tuvo lugar la encuesta subió de 51 a 53% en ocho años.

La encuesta revela también que más de la mitad de los 800 encuestados no había comenzado a leer un libro en los últimos seis meses; un 21% aceptó haber iniciado al menos un libro y otro 24 % entre dos y cinco. De este universo “lector” 45 % acabó al menos una obra y otro 22% entre dos y cinco obras literarias.

¿Cuáles son las razones detrás de esta falta de lectura?

LECTURA EN MEXICO

El principal argumento ante la no lectura es la falta de tiempo (59%), mismo que en 2006; la segunda es el costo de los libros (19%); la tercera es tiempo dedicado a otras actividades (13%) y la cuarta, falta de interés (4%).

Esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló los resultados de su Encuesta Nacional de Lectura 2012. Entre los puntos más importantes están que el gasto anual que realizaron los hogares para la compra de libros fue de ocho mil 391 millones de pesos, 0.19% de su gasto total, casi el doble del gasto efectuado en bebidas destiladas y licores que ascendió a cuatro mil 698 millones de pesos.

El instituto destacó también que el gasto promedio del hogar para la compra de libros fue de 276 pesos al año y por persona fue de 72 pesos. 87% de los hogares mexicanos tiene entre uno y 30 libros; mientras que el promedio anual de libros leídos por persona es de 2.94.

Los géneros de lectura preferidos son novela, historia y superación personal.

Al respecto, Felipe Rosete, directivo de la editorial mexicana Sexto Piso, manifestó que las selecciones de los mexicanos se decantan por libros escolares, periódicos, revistas y libros, algunos de calidad cuestionable, publicaciones que prometen éxito, salud, abundancia económica; volvernos mejores amantes, padres, hijos. Manuales de vida escritos en su mayoría por “gurús” y celebridades televisivas.

Pero -agregó- el fenómeno no es exclusivo de México y para muestra están los libros de Paulo Coelho, los de Stephenie Meyer, los ejemplares “escritos” por Britney Spears, Naomi Campbell y Victoria Beckham, quien siempre se ha ufanado de no haber leído un sólo libro en su vida.

LECTOR Y LIBROS

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el lugar 107 entre los 108 países que más leen. Ese sitio no sorprende si se considera que ni gobernantes, maestros, familia y editores trabajan para incentivar una sociedad más informada.

Felipe Rosete comenta al respecto: “La mayoría de los mexicanos no lee porque no tiene acceso a los libros, ni quien los inicie en la lectura; muchos no tienen la posibilidad de ir a la escuela, ni de comer, eso hace que un libro sea lo más lejano en sus perspectivas, en su realidad, los libros son un artículo asociado a las clases medias y altas, sobretodo las medias.

Sus palabras coinciden con las del director general de la editorial Almadía, Guillermo Quijas, quien opina que el hecho de que los libros estén disponibles sólo para un grupo de personas se refleja considerablemente en las estadísticas:

“Una gran parte de la población mexicana no tiene acceso a los libros y por ende no puede leer nada”, dijo.

A su vez Roxana Nuñez, directora de Asuntos Corporativos del Consejo de la Comunicación, organismo creador y promotor de la campaña Diviértete leyendo, expone que siempre se nos dice que la lectura es importante, beneficiosa pero nadie explica por qué:

“Una persona que lee desarrolla comprensión lectora, enriquece su vocabulario; tiene una mejor expresión oral y escrita e incrementa su capacidad de resolución de problemas”, expresa.

Naciones Unidas escogió al 23 de abril como Día Mundial del Libro ya que en esta jornada fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *