Latidoamericano: el arte urbano rompiendo fronteras

Comparte en redes sociales

Caminar por las calles de Paraguay se vuelve una aventura cuando se llega al centro histórico, en donde las paredes comienzan a dialogar con cuanta persona se cruce en su camino.

Sand Sandoval* / A los 4 Vientos

Entre colores y formas dibujos emiten mensajes que tocan fibras y despiertan admiración. Entre paredes y edificios de hasta 10 metros de altura Grafiti y muralismo se fusionan para transmitir discursos multiculturales en la ciudad y redescubrir aquello que en algún momento se tornó cotidiano.

Es en ese momento de diálogo cuando uno suele preguntarse ¿Quién es el responsable de estas obras? La identidad de los artistas no se rebela a simple vista, sin embargo basta navegar por internet para encontrar que el culpable de tan maravillosas creaciones es el festival internacional de arte en las calles llamado “Latido Americano”.

Nombrado como uno de los mejores 15 eventos mundiales de arte urbano por la revista Complex, dicho festival inició en 2011 en la ciudad de Lima Perú como una iniciativa de dos artistas: Joan Jiménez Suero (Entes) y Edwin Higuchi (Pésimo), que imaginaron un Perú con calles que hablaran a través del graffiti y el muralismo. Su sueño no solo quedó en la imaginación de dos seres enamorados del arte que rompe fronteras invitando a artistas de diferentes nacionalidades de América Latina, sino que se convirtió en una realidad colectiva, multicultural y creativa.  “Yo creo que la convivencia entre barrio con el grafiti  genera algo mucho más positivo: la unión”, Entes. 

Así fue cómo inició un movimiento que cada año se ha dedicado a transformar cuanto mural se cruce en su camino, con artistas de México, Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Colombia entre otros que poco a poco se han ido sumando a esta iniciativa. “Son artistas de toda Latinoamérica que van haciendo un recorrido por la zona latina y van pintando cosas relacionadas con la cultura de cada país, por ejemplo en Bolivia hay varias cosas que han pintado sobre aspectos culturales que tenemos”, Amanda (Bolivia).

Estrella y Palma, Asunción. Mural por Binho. Imagen de Ismorbo.com

Su objetivo es conseguir un discurso distinto en las calles, cambiar los muros oscuros por murales artísticos y transmitir cultura a través del arte. “Que los dos sitios se retroalimenten, el lado artístico y el lado de la sociedad”, Entes. Es así como estos artistas rompen con el arte elitista convirtiendo las paredes callejeras en su lienzo colectivo. “Aparte de que es lindo, transmite alegría y te transmite cultura, información, historia” Hugo (Paraguay).

Este año los muros de Paraguay comenzaron a vivir gracias a estos activistas artísticos, que desde el 13 al 25 de agosto de este año se dedicaron a intervenir en el Centro histórico de Asunción. Inspirados en la cultura exterior e interior, 31 artistas extranjeros y 9 locales se dedicaron a plasmar 40 pinturas en 30 edificios, apoyándose de convenios con empresas privadas y municipales con el fin de darle voz a la ciudad, e invitando a sus espectadores a redescubrir las calles y vivir el centro de una manera distinta. “Dan a conocer la cultura, me parece algo bonito porque así la ciudad tiene más color y más alegría”, Andrea (Perú).

Asunción. Arte por Apipatán. Imagen de Ismorbo.com

“La gente en la calle no necesita ser intelectual ni conocedores de arte, nadie necesita eso para sentir el arte y eso es lo importante de pintar en la calle”, Pésimo.

“Nosotros vamos al espacio y dejamos que el espacio nos hable”, Entes. Sus obras han conquistado ciudades, traspasado fronteras y unido países.

Mediante el uso de diversas técnicas plasmadas en los murales alzan la voz de aquellos que solo observan: “Creo que lo que hago es una interpretación total de lo que vivo, de mi ciudad, de lo que veo en mi ciudad porque yo soy muy pegado a la calle”, Pésimo.

Es por ello que sus mensajes crean un impacto visual y una interpretación de toda Latinoamérica a través de formatos con grandes proporciones y dimensiones que provocan admiración, formando un intercambio de culturas con mensajes de interés social, libertad, educación y cultura. Muros naturales sin pretensiones artísticas pero que plasman realidad: “La convocatoria está completamente abierta a lo que los artistas vengan a pintar no se impone nada ni hay presión sobre ellos”, Entes.

Oliva y O’Leary, Asunción. Mural por Decertor. Imagen de ismorbo.com

“Se me hace algo muy interesante y creativo, creo que es algo que le hacía falta al centro de Asunción porque se veía muy triste, creo que eso va a hacer crecer el turismo, creo que son muy bonitas y expresan mucho de la misma historia que tiene Asunción, se me hace muy lindo que se expresen causas a través de estos grafitis y creo que todos deberían conocerlos, verlos e intentar de entender la razón por la que los artistas hicieron esos dibujos exactamente, creo que expresan muchas cosas”, Kenia (México).

Para Ende, este evento colectivo del grafiti busca nuevas rutas con el arte callejero para crear vínculos culturales que hagan del arte algo más participativo: arte libre, arte del pueblo. “Es increíble, se ve hermoso es una manera bien bonita de difundir el arte, en mi país no se da mucho apoyo al arte y se me hace increíble que lo hagan a gran escala para que todo el mundo lo pueda ver”, Amanda (Bolivia).

Es así como Latido Americano se ha convertido en una iniciativa que este año ha hecho palpitar al corazón de América Latina despertando miradas distintas, mensajes profundos con una inmensa galería de arte urbano en la que todos somos creadores. “Cualquier herramienta para pintar es una extensión de mi brazo”, Entes.

Alberdi entre Haedo y Humaita. Imagen de abc.com

 

*Sand Sandoval, practicante en 4 vientos,
estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Comprometida con la cultura, bibliófila, escritora asidua y cronopia.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

“Leer es un acto de rebelión”: Rael Salvador y la importancia de la literatura en la adolescencia

4v entrevista: Arte plástico en San Antonio de las minas y el mural- de Ceart-Ensenada (Audio)

Mural y exposición fotográfica a favor de la conservación en Ensenada


Comparte en redes sociales