Las 3 aspirantes a la SCJN también reprueban la Ley Bonilla
La llamada “Ley Bonilla” fue uno de los cuatro temas que los legisladores integrantes de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, usaron para interrogar a las tres aspirantes a ocupar la vacante que dejó Eduardo Medina Mora en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
4 Vientos / Apro / Foto principal: Edificio de la Suprema Corte a un costado del Zócalo de la Ciudad de México (Sopitas.com)
Ensenada, B.C., 5 de diciembre 2019.- Las tres interesadas, Diana Álvarez Maury, Ana Laura Magaloni Kerpel y Ana Margarita Ríos Farjat, coincidieron en manifestar, una de manera contundente, otra de forma abstracta y la tercera de talante lacónico, su rechazo a la reforma constitucional que amplía en Baja California el plazo de gobierno para Jaime Bonilla Valdez de 2 a 5 años.
La primera en presentarse ayer ante los diputados federales comisionados fue Diana Álvarez Maury, actual subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos en la Secretaría de Gobernación (Segob).
Manifestó que la Ley Bonilla ponen en riesgo valores fundamentales en materia electoral como la certeza, la seguridad, respetar derechos a votar, ser votado y a la no reelección.

Ana Laura Magalomi, Diana Álvarez y Margarita Ríos, candidatas a la SCJN (Fotos: Eduardo Miranda / Proceso).
Se trata prácticamente del criterio jurídico que usaron los 7 magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para declarar esa norma inconstitucional en una opinión técnica que entregaron en octubre al ministro que elabora el proyecto de sentencia sobre el tema para la Suprema Corte, José Fernando Franco González Salas.
Después compareció la doctora Ana Laura Magaloni, académica, experta en el estudio del Sistema Judicial Mexicano.
Luego de manifestar a los parlamentarios que trataría de contestar de manera neutra, dijo:
“Los límites temporales al poder han sido una constante y han permitido organizar nuestra vida política, antes y después de la democracia, y esa me parece que es una pieza delicada de mover”.

Edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Foto: Octavio Hoyos / Milenio Diario).
Finalmente acudió Margarita Ríos Farjat, actualmente encargada del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Se le preguntó si la Ley Bonilla es constitucional, y respondió:
“No lo vería viable porque la Constitución es muy clara. Lo que habría que ver son las particularidades de las cosas”.
Además, las tres mujeres que buscan ocupar la vacante en la Suprema Corte antes de que el máximo tribunal judicial del país atienda y dicte sentencia en el caso de la Ley Bonilla –en febrero del 2020, según estimó el ex magistrado José Ramón Cosío Díaz-, fueron interrogadas por los diputados sobre su independencia y autonomía, el cannabis y la despenalización del aborto.