Lacerante atraso en el respeto a los derechos de los infantes en BC

Comparte en redes sociales

Con casi cuatro años de atraso en acatar lo que ordena la Constitución Política del país en materia de derechos humanos, el Congreso de Baja California aprobó  una ley que reconoce los privilegios de la población infantil de la entidad, la cual ocupa los primeros lugares a nivel nacional en abuso sexual y laboral, insuficiencia alimentaria, bajo aprovechamiento escolar, insalubridad, abandono familiar, desnutrición y pobreza multidimensional.

Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos

Se trata de la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que al fin reconoce a infantes y adolescentes como titulares de los beneficios que otorgan los principios de “universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”, en los términos que establece el artículo 1 de la Constitución mexicana y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La nueva legislación, que se aprobó de manera unánime en el Congreso el 16 de abril e incluye 150 artículos (11 de ellos transitorios), fue propuesta por el gobernador Francisco Vega de Lamadrid y el diputado priista René Mendívil Acosta.

Entre otras cosas crea el Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, órgano de gobierno que al igual que la ley está en espera de un reglamento.

El Sistema considera los parámetros mínimos de organización y funcionamiento que establece la Ley federal de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a efecto de que el gobierno de Baja California cumpla con la responsabilidad de garantizar la protección, prevención y restitución integrales de los derechos de los menores que hayan sido vulnerados.

Lo aplazado en BC

NIÑO LABRA CAMPO

De acuerdo con una investigación hecha por A los Cuatro Vientos en instituciones públicas de la federación y el estado, así como en el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), los pendientes de los gobiernos con la niñez bajacaliforniana son muchos y complicados de resolver.

Para empezar, la estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para conmemorar el Día del Niño en 2014, indica que la población de 0 a 14 años representa el 28.8% (996 mil personas) de la población total, calculada en tres millones 434 mil 944 individuos.

Del total de defunciones, 7.8% son de niños menores de 15 años y de los niños de 5 a 14 años, 5.9% no asisten a la escuela y entre los de 8 a 14 años 2.0% no saben leer ni escribir.

Los problemas de nacimiento y las enfermedades fueron las principales causas de discapacidad entre la población infantil.

El diagnóstico también reconoce que al concluir 2013, el 36.3% de los niños bajacalifornianos de 0 a 5 años y 36.8% de los de 6 a 11 años, se encontraban en pobreza multidimensional.

A su vez, el Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019 reporta de manera general que durante los últimos seis años la Procuraduría para la Defensa de los Menores y la Familia, atendió a más de 27 mil niñas, niños y adolescentes víctimas de distintos problemas familiares y sociales, que han sufrido abandono, omisión de cuidados, maltrato, abuso sexual, entre otras problemáticas.

Reconoce asimismo que actualmente se ha detectado que para muchos infantes y adolescentes los albergues temporales y casa de acogida se convirtieron en su hogar, “por lo que resulta necesario adecuar los procesos para disminuir los tiempos de atención y respuesta para las personas solicitantes de adopción, como una acción complementaria de la atención a infantes y adolescente”.

Por su parte la Secretaría del Trabajo y Previsión Social informó en junio del año pasado que Baja California ocupa el 5.6 por ciento de los niños que trabajan en el país. Es decir en Baja California hay 64 mil 200 infantes que laboran en alguna actividad.  De esa cifra el 15 por ciento se ubica en actividades primarias como la agricultura, el 20 por ciento en actividades de transformación y el 65 por ciento en el comercio.

Imparable, la explotación sexual infantil

NIÑAS PROSTITUIDAS

Por lo que corresponde a explotación sexual comercial infantil, el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reiteró en 2014 que Tijuana sostiene el tercer lugar en México en el número de casos denunciados: 950.

A su vez el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales y Antropológicos (CIESAS) informó en 2012 que en Mexicali hubo alrededor de 350 infantes víctimas de este ilícito.

Mientras tanto, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 del Instituto Nacional de Salud Pública concluyó que es necesario reforzar las acciones para asegurar que todas las vacunas lleguen a todos los niños en Baja California, entidad que ocupa el lugar 23 en términos de cobertura del esquema completo de vacunación al año de edad.

La encuesta destaca asimismo que Baja California se encontró en el lugar diecinueve dentro de las entidades con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria en el ámbito nacional, pues 7 de cada 10 hogares se encuentran en alguna categoría de inseguridad alimentaria y al menos uno de cada diez hogares reportó haber padecido hambre en los tres meses previos a la encuesta.

También informa que en Baja California 8 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años de edad presentan baja talla para la edad.

– “Esta prevalencia es de gran trascendencia dados los efectos adversos de la desnutrición crónica en la morbilidad, mortalidad, en el desarrollo psicomotor del niño y en el desempeño intelectual y físico del escolar, el adolescente y el adulto, lo que se traduce en desventajas de por vida en el desarrollo de capacidades”.

Por otro lado, más de 11% de los menores de cinco años de edad residentes en localidades urbanas tuvieron sobrepeso, cifra que se ubicó arriba del promedio nacional (9.7%).

De acuerdo con la misma  estadística, la anemia “sigue siendo un problema muy serio” en Baja California, especialmente en los niños menores de cinco años, y muy en particular en el periodo de los 12 a los 24 meses de edad.

Al respecto el documento alerta que la anemia, indicador de deficiencia de hierro durante los dos primeros años de vida, se asocia con disminución de las capacidades mentales superiores, y de no ser atendida en este periodo resulta irreversible, siendo las capacidades más alteradas la de pensamiento abstracto, la de resolución de problemas, la de habilidad para las matemáticas y de lenguaje.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *