La vergonzosa entrega de “Kiko” Vega a Constellation Brands
¿Qué o quién personifica el segundo brazo del ultra secreto Proyecto Gateway (Puerta), puesto en marcha por el gobernador Francisco Vega de la Madrid en Mexicali y que significará el consumo anual de 20 millones de metros cúbicos de agua para la elaboración, distribución y venta de productos de exportación en su ramo de bebidas y alimentos?
Javier Cruz Aguirre / A los 4 Vientos*
3 de Febrero de 2017, Ensenada, B.C.- De la primera parte del plan –bebidas- no hay duda de que se trata de la instalación de la mayor compañía cervecera del mundo, Constellation Brands Incorporation, que de concretar su establecimiento en Baja California exportará cada año por Mexicali hasta 10 millones de hectolitros al mercado de los Estados Unidos y Canadá.
La operación de esta parte del proyecto para un consorcio mundial que tan sólo en el tercer trimestre de 2016 reportó ventas por 1,810 millones de dólares, se pagará con la entrega al corporativo neoyorkino de siete millones de metros cúbicos de agua del valle de Mexicali al año, según cifras que el secretario de Desarrollo Económico del estado, Carlo Bonfante Olache, reveló el 26 de enero.
Pero el área de exportación de alimentos que contempla el plan confidencial, es un misterio que solo pueden revelar el mandatario Francisco Vega, o Gerardo Mejía, responsable del Proyecto Gateway, director de Manejo de Proyectos de Constellation Brands en México y director de Proyectos del Grupo Viz, éste último dueño de la sociedad trasnacional SuKarne que tiene planes para exportar miles de toneladas de productos cárnicos a Canadá y la Unión Americana por Calexico.
De ser cierta las cifra de consumo de agua que anuncia Bonfante para la cervecera, la segunda empresa o fase de Gateway consumirá 13 millones de metros cúbicos del líquido.
Esa cantidad de agua es cuatro millones más grande que la deuda anual que el gobierno del estado tiene con la ciudad de Ensenada desde 1974, cuando se fijó la cuota de abasto del Río Colorado que correspondía a cada ciudad de Baja California y que en el caso de la metrópoli porteña no se cumplió porque todos los gobernadores han dicho que no hay recursos públicos para construir el acueducto necesario para el suministro.
¡A sus órdenes, jefe!

El Congreso de Baja California, comparsa mayoritaria del gobernador Francisco Vega (Internet).
Pero para el consorcio cervecero estadounidense no existe tal argumento. De acuerdo con una investigación de A los 4 Vientos, Francisco Vega logró en menos de un año mover a todo el aparato de gobierno y legislativo para cumplir puntualmente las demandas de la fase inicial del Proyecto Gateway.
Por ejemplo, entre el 7 de abril y el 1 de diciembre del 2016 consiguió que las dos últimas legislaciones de Baja California desincorporaran del dominio público del estado cinco lotes que Constellation Brands, a través de la consultora internacional CBRE Economic Incentives Group (EIG), pidió para sí en la primera parte del Proyecto Gateway.
Este conjunto de inmuebles se ubican en la zona de la intersección de la Carretera Federal 2D y la autopista estatal número 5 en el Municipio de Mexicali, en la colonia identificada como “El Choropo”, lugar en donde concluirá la rehabilitación del Acueducto Villahermosa que Francisco Vega pagará con 550 millones de pesos del erario estatal, según reconoció Bonfante.
Paradójicamente, la inversión pública para construir la obra hidráulica que beneficiará a la cervecera, representa la mitad de los recursos que se requieren para edificar el ducto que abastecería los nueve millones de metros cúbicos anuales de agua que se deben a Ensenada.
Los terrenos que Vega y el congreso local entregaron a Constellation abarcan una superficie de 104 hectáreas. Su valor lo fijó la Comisión Estatal de Avalúos en 11 millones 551 mil 506 pesos.
Esa cantidad se concertó en la cámara de diputados para la venta final de los predios. Primero por mayoría de 16 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones de la XXI Legislatura, y después con mayoría de 14 votos a favor, siete en contra y cero abstenciones de la XXII Legislatura.
Uno de los terrenos perteneció directamente al gobierno del estado vía expropiación del 29 de agosto de 1997. Los cinco restantes eran de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) mediante acuerdos de donación del 7 de mayo de 2005.
Los terrenos de la paraestatal estaban en litigio con Gerónimo Roa Helmcke, pero la empresa BC Tenedora Inmobiliaria, S. de R.L. de C. V., una de las casi 800 subsidiarias que el consorcio cervecero tiene en el mundo, consiguió ganar los derechos litigiosos del particular en octubre de 2015.
Con esa herramienta legal en su poder, BC Tenedora negoció la desincorporación y venta de los cinco predios para la Compañía Cervecera de B.C., S. de R.L. de C.V., otra de las empresas que Constellation creó entre 2013 a 2016 para poner en marcha su plan de inversión en México que a la fecha suma más de cinco mil millones de dólares.
¡Fuera pobres, sucios y marginados!

El consorcio cervecero quiere zonas urbanas “con una calidad de vida aceptable”, cerca de sus instalaciones en el mundo (Internet)
Pero el gobernador Francisco Vega no sólo facilitó terrenos al consorcio cervecero.
El 23 de marzo del 2016, antes de pedir al congreso la desincorporación de los predios, el Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda (INDIVI) y la CESPM celebraron un convenio para realizar de manera urgente diversas obras hidráulicas y de saneamiento ambiental en las colonias Renacimiento del Valle y Río Hardy.
Ambos centros habitacionales colindan con el polígono de terrenos apetecidos por la compañía cervecera, por lo que serían debidamente urbanizados.
Y en el inciso IV de los antecedentes del convenio los firmantes destacaron que el gobierno del estado “tiene el compromiso de actuar inmediatamente para llevar a cabo la reubicación de familias y granjas porcinas ubicadas” en las cercanías del Proyecto Gateway.
Previamente, el consorcio exigió a Vega de Lamadrid que el Proyecto Gateway se instalara “cerca de zonas urbanas con una calidad de vida aceptable”.
Pureza y opacidad en la SEMARNAT

Planta de tratamiento de agua residual del Grupo Modelo, propiedad de Constellation Brands Inc., en donde produce Biogas (El Financiero).
Meses después, el gobernador concedió el aval de su gobierno a la empresa BC Tenedora Inmobiliaria para que ésta construyera y operara de planta de tratamientos de agua residual para la compañía cervecera.
El 29 de septiembre de 2016, ya con el visto bueno del gobierno estatal, la filial de Constellation Brands presentó ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) para construir la planta de tratamiento en la colonia Colorado de la ciudad de Mexicali.
La potabilizadora ocupará una superficie de 15 mil 726 metros cuadrados y se compromete a utilizar tecnología anaeróbica para reducir hasta en un 90 por ciento la generación de lodos respecto a un sistema aerobio convencional, convirtiendo la mayor parte de la materia orgánica en metano aprovechable en calderas y así ahorrar entre un 6 y 12 por ciento en el consumo de combustible.
Además, certifica que con este método “se ahorra un gran monto de ácido” para neutralizar el agua residual.
“Esto contribuirá a una mejor regulación del agua de riego de la zona que se utiliza (NOM-001-Semarnat-1996) y se complementará la regulación y el control de las descargas hacia el Río Colorado en general, lo que tendrá una repercusión favorable en las zonas de riego”, ya que según dijo el gobernador la cervecera regresará al valle de Mexicali hasta el 50 por ciento del agua que utilice en su fábrica.
El 19 de enero de 2017, la SEMARNAT falló a favor de la empresa pero no publicó la resolución en las dos últimas Gacetas Ecológicas (números 4 y 5 del año con fechas de publicación 26 de enero y 2 de febrero, respectivamente), así como tampoco puso a disposición del público los documentos ambientales que BC Tenedora presentó en su trámite.
Por información que la consultora CBRE Economic Incentives Group entregó a Vega el 22 de abril de 2015, a partir del 2019 Constellation proyecta operar en Baja California 50 años. Por esto se espera que el permiso ambiental de la SEMARNAT a la tratadora será por un periodo similar de tiempo.
En la Gaceta Ecológica de la Secretaría del Medio Ambiente no hay un trámite de MIA hecho por el consorcio cervecero, sus filiales Compañía Cervecera B.C. y BC Tenedora Inmobiliaria, o su representante CBRE Economic Incentives Group, para construir la fábrica de mil 500 millones de dólares en Mexicali.
Y hasta el viernes 3 de febrero tampoco ingresó la petición ambiental para obtener el permiso que permita construir y operar el Acueducto Villahermosa.
Aun así el consorcio “Operadora de Pluviales de Mexicali S.A. de C. V.”, intentó iniciar la rehabilitación del acueducto, situación que el secretario estatal de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE), Manuel Guevara Morales, calificó de “ilegal” el pasado 26 de enero.
Más dinero público a proyectos privados

El 21 de enero, ejidatarios del valle de Mexicali pararon el inicio de obra del Acueducto Villa Hermosa-Mexicali, acción que la empresa concesionada y el gobierno del estado hicieron pese a que el proyecto no cuenta con permiso de impacto ambiental federal (Semanario El Pionero)
Justo el apego a la ética no es algo que caracterice a la administración del gobernador de Baja California en el tema del Acueducto Villahermosa.
El Artículo 73 de la Ley de Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público de Baja California para este año, autoriza a Vega de Lamadrid para que directamente o a través de las paraestatales, realice las gestiones administrativas y financieras necesarias para la celebración de uno o varios contratos plurianuales con alguna empresa especialista –“y con amplia trayectoria en proyectos de infraestructura hidráulica”-, para la ejecución del proyecto Acueducto Ejido Villahermosa-Mexicali.
En el Artículo Primero Transitorio de la legislación que el congreso local aprobó por mayoría el 20 de diciembre de 2016, determinó el esquema de pago del contrato que deberá celebrarse a un plazo de 30 meses:
“33% del valor total del contrato en el ejercicio fiscal 2017; 33% del valor total del contrato en el ejercicio fiscal 2018; y 34% del valor total del contrato en el ejercicio fiscal 2019”.
El monto de la transacción será de hasta 474 millones de pesos más impuestos, interés, comisiones, garantías y demás elementos que pudieran variar los importes de los pagos a realizar en cada uno de los ejercicios fiscales comprendidos.
Y subraya las condiciones que deberá cumplir la Secretaría de Planeación y Finanzas:
“Que no se ponga en evidente peligro el equilibrio financiero de los presupuestos de egresos de los ejercicios que comprendan los contratos de que se trate; dar una opinión sobre la viabilidad financiera e instrumentos legales a través de los cuales se formalizará la contratación”.
Y aun cuando se resalta el beneficio de estos contratos para garantizar el abasto de agua al sector industrial de la zona suroeste de la ciudad de Mexicali, y con ello avalar el establecimiento de nuevas empresas que generarán 1,200 empleos directos y 1,850 indirectos, no se identifica que Constellation Brands será el mayor favorecido con la estrategia de “Obra Pública Financiada” con recursos públicos.
Ventajas y bondades

Generación de empleos y fortaleza económica es lo que ofrece la compañía (Foto: Grupo Modelo).
En su petición de desincorporación de inmuebles públicos al congreso, el gobernador Francisco Vega justificó la prisa de su gobierno para poner en marcha el Proyecto Gateway: se trata, dijo, de un plan de inversión que generará mil empleos directos en ocho años –“la mayoría serán de mandos medios y superiores”- y fortalecerá la economía de Mexicali.
Por su parte CBRE, Economic Incentives Group insistió en que Gateway tiene la intención de “desarrollar (…) un consorcio que elaborará, distribuirá y venderá productos de exportación en su ramo de alimentos y bebidas”.
No hay forma de profundizar en esa declaración porque no existe mayor información pública que la divulgada por la consultora internacional en dos peticiones a las legislaturas XXI y XXII de Baja California.
Y el mandatario estatal y su gabinete económico se niegan a dar más detalles del proyecto.
CBRE compartió que Gateway consiste en la instalación de una planta de producción con una inversión proyectada de casi 2,000 millones de dólares para la primera etapa, la cual se espera genere 4,000 empleos indirectos durante la fase de construcción, y mil directos en la operación.
Y enumeró una lista de “requerimientos básicos para el óptimo desarrollo” del plan, entre ellos un mínimo de 300 hectáreas en terrenos que tengan las siguientes características:
Disponibilidad y calidad del agua en la cuenca hídrica; cercanía a la frontera con Estados Unidos por ser este el mercado de exportación más importante para el grupo; un polígono con una situación topográfica regular, superficie y potencial de uso de suelo requerido.
Asimismo la infraestructura necesaria como energía eléctrica, carreteras, vías de ferrocarril y cercanía a puertos aéreos, entre otros; disponibilidad de servicios y mano de obra de buena calidad en diferentes procesos de producción; y la distancia a los centros de consumo y mercado de materias primas.
“Particularmente, en cuanto al suministro de agua, la empresa requiere para el desarrollo del proyecto de al menos y por los próximos 50 años, un suministro de 20 millones de metros cúbicos anuales, así como los insumos principales para la realización del proyecto, son la energía eléctrica (75 megavatios) y el gas natural (380 millones de BTUs)”.
No existe ningún otro documento público del megaproyecto que aclare o precise en qué consiste el segundo objetivo del plan: la elaboración, distribución y venta de productos de exportación en el ramo de alimentos.
¿El futuro? Una sombra de incertidumbre

El presidente Donald Trumpo, la verdadera amenaza para los planes expansionistas de la cervecera en México (Agencia AP).
Lo cierto es que Constallation Brands Incorporation, que tiene su matriz en Nueva York y opera en Nueva Zelanda, Italia, Canadá, Estados Unidos y México (Grupos Corona y Modelo), hoy se encuentra en una encrucijada para su instalación y ampliación de actividades no sólo en Mexicali; Ciudad Obregón, Sonora; y Nava, Coahuila, sino en todo el país.
Al seguimiento que el conglomerado empresarial ha dado al rechazo social que enfrenta en Mexicali, se sumó el impacto que en los accionistas provocó la política proteccionista del presidente Donald Trump.
“Existe un alto nivel de nerviosismo entre los inversores sobre las acciones de Constellation, debido a que temen posibles cambios impositivos con el nuevo gobierno estadounidense”, según declaraciones hechas el 6 de enero a la cadena CNN por William Chappell Jr., analista de la consultora internacional SunTrust Robinson Humphrey.
Ese día las acciones de Constellation, que elabora la mayor parte de su cerveza en tres plantas en México y las importa a Estados Unidos, cayeron 7.11 por ciento: a 146.75 dólares, de acuerdo con datos de Bloomberg.
El analistas de bolsa no identificó la razón del declive, pero destacó la preocupación por las políticas tributarias que busca impulsar el gobierno de Trump, “quien ha hablado sobre abandonar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y subir los aranceles a las importaciones” hechas por Estados Unidos.
Todavía a finales del año pasado el gigante cervecero reportó ventas por 1,810 millones de dólares, un incremento de 10.3 por ciento en el tercer trimestre que terminó el 30 de noviembre, “gracias a la buena demanda por sus cervezas de rango alto y por la adquisición de la cervecería Ballast Point”, de San Diego, California.
Pero Donald Trump en la Casa Blanca y el enorme rechazo cívico que enfrenta en Mexicali, pese a los esfuerzos del gobernador Francisco Vega, pintan un panorama de incertidumbre al corto plazo para el poderoso consorcio (*Con información de Olga Alicia Aragón Castillo, coordinadora editorial de A los 4 Vientos).