La UNAM inaugura en Ensenada un Cuarto Limpio especializado en Nanofabricación de altas posibilidades tecnológicas

Comparte en redes sociales

 

 

Con una inversión de casi 40 millones de pesos, la Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM) inauguró este día en Ensenada el primer Cuarto Limpio de la Unidad de Nanofabricación del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN).

 

Las instalaciones del Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la UNAM en Ensenada (Cortesía).

 

4 Vientos / Foto destacada: El Cuarto Limpio que hoy se inauguró formalmente en Ensenada

Ensenada, B.C., México, miércoles 9 de febrero del 2022.- El Doctor Eric Flores Aquino, secretario académico del CNyN, encabezó la ceremonia de inauguración del Cuarto Limpio en donde dijo:

 

“Queremos formar recursos humanos de alto nivel que hablen y dominen la nanofabricación y permita desarrollar conceptos y alianzas con otras instituciones, trabajar en prototipos, pruebas de campo y llevarlas al mercado”.

La construcción es la primera que se edifica en México en Clase 100. Está equipada con 20 filtros HEPA con los que se controla el número de partículas por unidad de volumen; es decir, se tiene control de la humedad, temperatura y de partículas de hasta .1 micras.

El académico explicó que el proyecto inició hace 10 años y se dividió en tres etapas: instalaciones y equipamiento; capacitación del personal; y control de las partículas del cuarto limpio.

 

El trabajo altamente especializado en el interior del Cuarto Limpio del Centro universitario de Nanotecnología (Cortesía).

 

Resaltó que contar con el cuarto limpio es fundamental para el estudio y desarrollo de distintos dispositivos nanométricos de altas posibilidades tecnológicas.

Por su parte, el jefe del Departamento de Fisicoquímica de Nanomateriales del Centro. Doctor Wencel de la Cruz Hernández, precisó que aunque a nivel nacional existen dos instituciones académicas con este tipo de cuarto limpio, el que se inauguró hoy en Ensenada es el primero que se enfoca en la docencia ya que los otros son únicamente para investigación científica.

 

“Con este tipo de cuartos limpios se podrán crear dispositivos micrométricos de tipo electrónico, fotónico y/o magnético, con mayor enfoque en la electrónica, Con ello se podrá generar tecnología de alto nivel para la región”, destacó.

 

También permitirá al centro competir a nivel nacional y mundial en la fabricación de dispositivos, así como probar teorías y hacer pruebas “para ver si lo que desarrollamos como concepto, realmente va a funcionar”.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *