La transnacional Sempra retoma el proyecto de vender gas natural a Ensenada

Comparte en redes sociales

De la mano de Energía Costa Azul (ECA), sucursal de la transnacional estadounidense Sempra Energy, el consorcio multinacional Grupo Internacional de Importadores de Gas Natural Licuado (IGLNGI, por sus siglas en inglés) reabrió la posibilidad de construir un ducto que surta el energético a la ciudad de Ensenada, proyecto que hace dos años se decretó “incompatible” y “incongruente” con el Programa municipal de Desarrollo Urbano.

Javier Cruz Aguirre / A los 4 Vientos

Ensenada, B.C., 21 de marzo del 2018.- Con ese objetivo en el fondo de su presentación en las instalaciones de ECA, realizada hoy en el paraje Costa Azul (20 kilómetros al norte de la ciudad de Ensenada), Vincent Demoury, director general de IGLNGI, se reunió con un sector de la cúpula empresarial local a quien proporcionó información sobre la industria internacional de gas natural licuado (Gnl) para revivir el tema del gasoducto.

Infraestructura Energética Nova (IENOVA), filial de Sempra y subsidiaria de ECA, informó en un comunicado que a nombre del sector privado de Ensenada, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCEE), Marco Coronado, dio la bienvenida al grupo internacional que integran 78 compañías de cuatro continentes, entre ellas la canadiense Repsol Energy Canada, Ltd.; la texana Shell Energy North America, LP, las japonesas Chubu Electric Power Co., Inc., y Corporación Mitsubishi; la china ENN LNG Trading Company Limited; la singapurense Singapore LNG Corporation Pte Ltd (SLNG); las españolas Enagás e Iberdrola Generación España, SAU; y la californiana Sempra LNG y Midstream.

En su mensaje, Coronado manifestó que “es un orgullo ubicar a Ensenada en el mapa internacional de la energía al contar con el Centro Energético La Jovita (CEJ) y las empresas ahí instaladas (Sempra, Comisión Federal de Electricidad y el grupo transnacional mexicano Z Gas), que potencializan el crecimiento de Ensenada para promover nuevas inversiones y la creación de empleos”.

También que el producto más importante para el crecimiento de las regiones del mundo es contar con una fuente confiable y eficiente de energía, “y gracias al CEJ Ensenada cuenta ello.”

Demoury por su parte manifestó que la industria tiene más de 50 años operando de manera segura ya que cuenta con más de 90 mil descargas sin incidente, 500 barcos de Gnl en operación y más de 132 terminales de regasificación y almacenamiento, similares a Energía Costa Azul, en los cinco continentes.

El puerto y la planta de gas natural de Sempra en el paraje Costa Azul, Ensenada (Cortesía)

La reunión, a la cual también asistieron Alejandro Jara, presidente de la Canacintra; Ricardo Thompson, ex presidente de la COPARMEX; Gustavo Morachis, Presidente del Consejo de Promoción de Ensenada (COPREN), y Jorge Cortés, vicepresidente de la Canacintra, la organizó ECA, subsidiaria de IENOVA que en el país tiene inversiones que superan los siete mil 600 millones de dólares y es la primera empresa de energía en cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores.

Asimismo IENOVA impulsa, desde inicios del 2014, un proyecto de más de 35 millones de pesos para construir un tubo de 56.7 kilómetros de longitud que transporte gas natural de Sempra Energy en Costa Azul hasta la ciudad de Ensenada.

Para ello invitaron al Grupo Simsa -de la familia libanesa Issa Tafich, con oficinas centrales en Coahuila pero representante en México de la compañía Source Gas, de Lakewood, Colorado-, a que solicitara en la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la concesión para construir el gasoducto.

Así, el 17 de diciembre de 2015, el gobierno federal otorgó el permiso a la empresa Compañía de Autoabastecedores de Gas Natural de la Baja, S.A. de C.V., subsidiaria del Grupo Simsa, pero sucedió un imprevisto: cuando se dio a conocer la noticia en marzo de 2016, el proyecto recibió el rechazo de un amplio sector de habitantes (hasta el 92% de la población que consultó la organización cívica Ensenada Ciudadana para conocer su opinión del proyecto) porque desconocía que el ducto y sus ramales pasaría por varias calles y avenidas de las zonas centro, comercial y turística de la metrópoli porteña, así como por la avenida principal del poblado El Sauzal.

Además, el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) de Ensenada, dictaminó en febrero del 2016 que el gasoducto de Sempra y sus aliados no puede construirse dentro de la ciudad por ser “incompatible” e “incongruente” con lo que determina el Programa municipal de Desarrollo Urbano, por lo que el ayuntamiento local “no puede otorgar licencia de construcción y, de hacerlo, sería nulo de pleno derecho”, a decir del oceanólogo y activista social Gabriel Camacho Jiménez, miembro de Ensenada Ciudadana y Ciudadano Distinguido en materia ambiental.

https://www.4vientos.net/2016/03/14/el-gasoducto-ensenada-incompatible-e-incongruente-con-el-programa-de-desarrollo-urbano-imip/

EL AS EN LA MANGA

Es importante señalar que la construcción de la tubería a Ensenada no se contempló en el Manifiesto de Impacto Ambiental que Sempra Energy presentó a la SEMARNAT para construir la planta regasificadora de Gnl en Costa Azul, ya que la fábrica sólo exportaría el energético al Suroeste de los Estados Unidos.

Aparentemente por la caída del precio internacional del gas y la explotación de los excedentes del energético en la Unión Americana, la transnacional cambió de planes y decidió transformar su planta de importación a exportación de gas natural, vender el energético a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para sus plantas generadoras en Baja California, y buscar en el estado clientes públicos y privados a quienes vender el producto.

Incluso en marzo del 2017 IENOVA informó que pondría en marcha un proyecto multianual y multiempresarial para construir un ducto a lo largo de la península, con el cual surtir de gas natural a Baja California Sur aplicando en ello una inversión de 800 millones de dólares.

El plan contó con el apoyo incondicional del entonces director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza –actual presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y candidato priista a una diputación federal plurinominal en las elecciones de este año en México-, quien en abril del 2016 anunció que la paraestatal haría la reconversión de sus plantas en Baja California Sur y privatizaría el abasto de gas natural a las mismas.

Al terminar 2016, Sempra Energy informó que operaba en México tres mil 749 kilómetros de tuberías de distribución de gas natural (Cortesía).

Incluso BNAmericas anunció la licitación del proyecto “Suministro a Baja California Sur” con gas natural y condensados, a construirse en las inmediaciones de la ciudad de La Paz, pero el cambio de director en la CFE -en 2017- canceló la licitación porque una nueva línea de transmisión bajo agua que correrá de Sonora a Baja California Sur, abastecería electricidad al estado a partir del año 2022.

El proyecto de Ochoa Reza tenía la meta de crear 227 millones de metros cúbicos de gas natural para la generación de energía eléctrica en el estado de Baja California Sur. Coincidentemente, el proyecto de Sempra Energy de ampliar su planta en Ensenada para surtir el mercado asiático y construir el ducto en la península hasta La Paz, a partir de su planta en Costa Azul, contempló aumentar la producción de gas natural a dos mil millones de toneladas .

Hoy Álvaro Muñoz, gerente de ECA, explicó a los empresarios que el gas natural que almacena la planta se usa principalmente para la generación de electricidad de Baja California, y por el sector industrial de Tijuana, Tecate y Mexicali.

No lo dijo, pero Ensenada ha vuelto a entrar en los planes comerciales de la transnacional para la que trabaja, sea a través del consorcio multinacional Grupo Internacional de Importadores de Gas Natural Licuado, o de la transnacional estadounidense Source Gas.

Información de contexto:

Consorcio de los EU gana permiso ambiental para construir gasoducto en Ensenada


Comparte en redes sociales