La tragedia del suicidio: mal que asciende significativamente en México
Trastornos mentales en el control de impulsos, depresión, ansiedad, consumo de sustancias sicotrópicas o trastornos de personalidad son las causas de que cada día en el país 17 personas se suiciden y que este mal sea ya la segunda causa de muerte en jóvenes mexicanos de 15 a 19 años.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / Foto principal: UNAM Global
Ensenada, B.C., 10 de septiembre 2019.- De acuerdo con reportes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el suicidio a nivel nacional creció en estadística de manera espectacular en el periodo 2013-2019, al pasar de una tasa de 4.9 por cada 100 mil habitantes a 5.2 en 2018.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se conmemora este martes 10 de septiembre, la SSPC destacó que, de acuerdo con los reportes de las agencias del Ministerio Público del Fuero Común en el país, “el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación es el método más utilizado para suicidarse: 68.4% de las mujeres y 68.7% de los hombres lo utilizaron.”
Sin embargo, a pesar de que los jóvenes son las personas que más se quitan la vida, en México sólo hay un hospital psiquiátrico especializado en menores de edad: el Infantil Juan N. Navarro que se ubica en la alcaldía de Tlalpan, en la Ciudad de México.
Para el resto de la población –reconoció la Secretaría de Salud (SSA) que en su Boletín Epidemiológico del 9 de septiembre reconoce un acumulado en lo que va del año de 82 mil 767 personas enfermas de depresión en México- sólo hay dos instituciones especializadas más:
El Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno y el Fray Bernandino Álvarez, que se encuentran en el Estado de México y en la capital del país, respectivamente.
Y respecto al presupuesto dedicado a la salud mental, la SSA lo divide en tres organismos: el Secretario Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental, el Instituto de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y la Secretaría de Salud.

Imagen: Facebook
De acuerdo con un reporte de la SSA, en 2016, del presupuesto destinado al sector salud a nivel federal sólo se designó el 2.2% a este tipo de padecimientos, el cual “es el promedio mundial de recursos que se designan a la salud psicológica”, reconoce la dependencia federal.
Este día sirvió también para que el IMSS señalara que especialistas en psiquiatría y psicología clínica del Instituto brindan atención integral a derechohabientes que han intentado suicidarse, a fin de otorgarles tratamiento médico, terapéutico, orientación y herramientas necesarias para que no atenten de nuevo contra su vida.
El doctor Roberto Manuel Rosales Tristán, especialista del Hospital de Psiquiatría con Unidad de Medicina Familiar No. 10 del IMSS, recomendó a la población estar atenta cuando una persona presente síntomas de depresión, ansiedad, cambios abruptos en el comportamiento; se despida de sus seres queridos “o se reconcilie tras diferencias que tuvieron por años.”
Refirió que en Unidades de Medicina Familiar, Deportivas y Centros de Seguridad Social, se forman grupos de adolescentes donde se llevan a cabo pláticas informativas y talleres de ocupación de tiempo libre, con la finalidad de promover hábitos de vida saludables que den apoyo, acompañamiento y vínculos como factores de protección en la salud mental.
“Cuando la persona que ha intentado suicidarse llega al IMSS, recibe una valoración en los servicios de atención médica continua o urgencias en un primer nivel o en Hospital General de Zona, donde se tratan las complicaciones médicas según el tipo de lesión, ya sea intoxicación por medicamentos, herida cortante, caída, entre otras, con los cuidados médicos pertinentes.”
Una vez estable –dijo-, el paciente es evaluado de manera integral por psiquiatría y/o psicología clínica para dar inicio al tratamiento en salud mental; cuando es posible, se involucra al núcleo familiar y personas más significativas para brindar apoyo en el afrontamiento del conflicto y del intento suicida, detalló.

La depresión y la tristeza pueden ser causas del suicidio (Plumas Atómicas).
Precisó que el psiquiatra interviene en la detección y tratamiento de trastornos mentales en el control de impulsos, depresión, ansiedad, consumo de sustancias o trastornos de personalidad. En tanto, el psicólogo clínico interviene a través de un proceso terapéutico individualizado para el manejo de conflictos y favorecer la integración personal-familiar.
Y reveló que el 85 por ciento de los intentos de suicidio o aquellos que se consuman, están asociados a la presencia de algún trastorno mental.
La mayoría de los casos en México se deben a trastornos asociados a la impulsividad, seguidos por la depresión. En la impulsividad la persona piensa y toma decisiones de una forma precipitada, abrupta y sin analizar las consecuencias de sus actos, ya sea por características de personalidad, por consumo de sustancias o trastornos específicos en el control de impulsos.”
El doctor Rosales Tristán indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta al año 800 mil fallecimientos por suicidio, y que por cada muerte en esta condición hay 25 personas que lo intentan.
“Esto quiere decir que cerca de 30 millones tienen una conducta de riesgo para intentar acabar con su vida”.
Finalmente apuntó que, a nivel mundial y nacional, este problema se encuentra dentro de las primeras 20 causas de muerte.
De acuerdo al reporte más reciente del INEGI, en 2017, hubo en México 6,559 muertes atribuibles al suicidio, la mayoría de los casos se observa en el varón -de seis muertes, cinco son de varones y uno de mujeres-, mientras que la mayor cantidad se presenta en jóvenes y adultos de 15 a 29 años de edad, y en otros grupos de edad disminuye.
El suicidio en BC
El mismo Instituto Nacional de Estadística reveló que Baja California aumentó el porcentaje de suicidas de 4.5 a 5.2 casos –la media nacional- por cada 100 mil habitantes, por lo que pasó a ocupar el lugar 18 luego de estar en el 21 en 2018.
Destaca asimismo el número de enfermos con depresión que tiene, al acumular en este año tres mil 11 casos -2,153 son mujeres-, de los cuales 82 se registraron en la semana del 25 al 31 de agosto.
El INEGI igualmente reportó que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre la población bajacaliforniana de entre 15 y 29 años de edad, y que entre el 2017 y lo que va del 2019 se han registrado en la entidad 910 inmolaciones, siendo Mexicali el municipio que más casos registra: 453.
Por años, las cifras que avala la Secretaría General de Justicia del Estado (PGJE) son las siguientes: En 2017 fueron 336 casos. Mexicali tuvo 186, Tijuana 111, Ensenada 26, Tecate 7 y Playas de Rosarito 6.
En 2018 fueron 343 sacrificios. Mexicali cerró primero con 161, Tijuana 126, Ensenada 42, Tecate 8 y Playas de Rosarito 6.
Y en lo que va del 2019 suman 231 suicidios: Mexicali reporta 106, Tijuana 84, Ensenada 30, Playas de Rosarito 7 y Tecate 4.