La Suprema Corte de México declara inconstitucional prohibición de matrimonios gay en BC

Comparte en redes sociales

La exclusión del matrimonio a las parejas del mismo sexo atenta contra la autodeterminación de las personas, argumentó

CNN México / Milenio / A los Cuatro Vientos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró el miércoles 25 de junio inconstitucional e inconvencional la prohibición de matrimonios entre parejas del mismo sexo en Baja California, México.

El máximo tribunal declaró inconstitucionales varios artículos de la Constitución Política bajacaliforniana así como del Código Civil estatal, al concebir al matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, ya que se excluye a las parejas del mismo sexo, argumentando la perpetuación de la especie, detalló un comunicado de la Corte.

Dicha exclusión, según la Suprema Corte, “atenta contra la autodeterminación de las personas y el derecho al libre desarrollo de la personalidad de cada individuo y, además, de manera implícita genera una violación al principio de igualdad, porque da un trato diferenciado a parejas homoparentales respecto de las parejas heterosexuales”.

En el caso revisado, dos hombres presentaron su solicitud de matrimonio ante la Oficialía del Registro Civil del Ayuntamiento de Mexicali, que la consideró improcedente.

La Suprema Corte agregó que la función reproductiva o perpetuación de la especie así como la formación de una familia no es la finalidad del matrimonio, “en tanto cada persona determinará cómo desea hacerlo, como parte de su libre desarrollo de la personalidad, sea bajo la figura del matrimonio, heterosexual o no, o de otro tipo de uniones, como personas solteras, cualquiera que sea su preferencia sexual”.

En 2007, el Congreso de Coahuila reformó su Código Civil y creó el pacto civil de solidaridad, lo que permite a personas del mismo sexo compartir derechos legales mediante un contrato.

Por su parte, en diciembre de 2009, el DF redefinió su concepto de matrimonio como la “unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida”. La reforma entró en vigor en marzo de 2010 y permitió que en su primer año se casaran 700 parejas del mismo sexo y que dos mujeres fueran las primeras en adoptar un niño.

Durante 2013, amparos permitieron que al menos cinco parejas homosexuales se casaran fuera del DF: en Oaxaca (dos), Yucatán (uno), Chihuahua (uno) y Jalisco (uno).

En marzo pasado, el gobierno mexicano indicó que no puede implementar las recomendaciones que planteó el Vaticano en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para “preservar y proteger la institución natural de la familia” y el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

Francisco Vega de Lamadrid, ¿gobierno “de costumbres”?

HOMOSEXUALES ACTIVISTAS

Apenas el pasado viernes 20 de junio, en declaraciones hechas en Ensenada, Baja California, al diario Milenio, el gobernador del estado Francisco Vega de Lamadrid manifestó que si la comunidad de Baja California decide “mantener las costumbres”, él podría no acatar el fallo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitiera sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo.

“¿Qué es lo que el gobernador en su momento va a acatar?, lo que la gente que está sentada ahí quiera. Hay que ver de qué lado quiere estar; es lo mismo, tenemos que ver cómo queremos vivir, como costumbres”, agregó.

El mandatario estatal panista se rehusó a dar una respuesta definitiva con la evasiva de que en Baja California “la gente manda”. Sin embargo, abogados afirmaron que de no acatar el fallo de la SCJN, el funcionario cometería un acto de ilegalidad y podría ser destituido del cargo.

“Le voy a decir lo que siempre he dicho: con ´Kiko´ Vega la gente manda. Cuando me llegue -el fallo- lo más probable es que tome la consideración de lo que piensan y dicen los bajacalifornianos”, argumentó.

En 2013 la pareja de Víctor Manuel Espinoza y Víctor Fernando Urías, de Mexicali, obtuvieron un amparo luego de que el gobierno municipal se negó a casarlos, pero además el ayuntamiento, el  gobierno estatal y la legislatura se inconformaron ante el Tribunal Colegiado de Circuito en Guadalajara, Jalisco, como tercera instancia.

Cabe mencionar que en el 2010 el Congreso del estado votó la prohibición de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

José Luis Márquez Saavedra, abogado de la pareja, explicó a Milenio que luego de que las autoridades pidieron una revisión del fallo a favor, el Tribunal Supremo atrajo el caso para decidir si el Código Civil será modificado.

Apuntó que con la negativa a casar a sus representados, las autoridades estatales y municipales  incurren en una acto de discriminación que están prohibido en los artículos primero y cuarto de la constitución mexicana.

En Baja California hay al menos otras siete parejas de personas del mismo sexo que han recibido la negativa del Registro Civil para casarlos, alegando respeto a la constitución local que prohíbe ese tipo de uniones.

Todos ellos han acudido a jueces federales en busca de justicia.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *