La realidad borrada de la historia: “Apaches…fantasmas de la Sierra Madre”

Comparte en redes sociales

Presentan “Apaches…fantasmas de la Sierra Madre”, obra que muestra los hechos más allá de la historia oficial

Sand Sandoval/ A los 4 vientos

Los Apaches y Chiricahuas vivían en las montañas, en chozas llamadas “wickiup”; robustos y atléticos, mayormente eran guerreros, cazadores y recolectores. Se ubicaban dentro del territorio comprendido por los estados de Sonora y Chihuahua en México, así como, Arizona y Texas en los Estados Unidos.  Sin embargo, con la llegada de colonizadores españoles a México, este pueblo comenzó a vivir en constantes represiones que suscitaron enfrentamientos con el fin de preservar su forma de vida y libertad.

Manuel Rojas, autor de la obra : “Apaches…fantasmas de la Sierra Madre”. Fotografía de: Rosarito informa.

Manuel Pérez Rojas, mejor conocido como Manuel Rojas nació en Guadalajara, Jalisco. Egresado de la Licenciatura en Sociología por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), es un investigador, crítico y curioso, amante de la historia que se define a sí mismo como ciudadano preocupado por el neoliberalismo económico. Se ha dedicado a indagar y recuperar la memoria de los apaches, una tribu guerrera que hasta la actualidad se caracteriza por haber defendido sus creencias.

Recientemente lanzó la segunda edición de su obra Apaches…fantasmas de la Sierra Madre, presentada el pasado 16 de marzo en el Centro Estatal de las Artes Ensenada. En ésta, el Ingeniero Enrique Courtade Pedrero fue el encargado de abrir la presentación junto con el Doctor Miguel Agustín Tellez.

Con imágenes inéditas el libro envuelve al lector en la historia apachista, describiendo sus patrones de comportamiento, costumbres y forma de vivir, así como los motivos a detalle por los cuales fueron borrados de la historiografía mexicana. Uno de los personajes principales que Rojas destaca en el libro es Gerónimo, el cual dicta sus memorias en español y muere a la edad de 89 años. De esta forma, su historia funciona como referente para comprender el conflicto de la cultura apache con México.

Libres, rígidos y recios, los apaches defendían sus derechos y costumbres; practicaban la poligamia y el monoteísmo. No se dejaron dominar por colonizadores españoles como otras etnias indígenas, debido a que -como mencionó Manuel Rojas- se dieron cuenta de la doble moral e incongruencia que existía tanto en los soldados españoles como en los mismos sacerdotes.

 “Al mismo tiempo que los conquistadores trataron de imponer la monogamia, los soldados españoles tenían sus barraganas, sus concubinas. Tenían sus esposas, pero también tenían sus concubinas con hijos bastardos, ellos veían muchas incongruencias entre el decir y el hacer”.

Este choque entre la cultura española y los apaches -explicó el autor- fue una de las razones por las cuales se les borró por decreto del mapa etnográfico de Sonora y Chihuahua, aunque algunos seguían definiéndose como mexicanos de nacimiento.

Durante la presentación, Manuel Rojas enfatizó que hay documentos oficiales que han sido sustraídos ilegalmente de los archivos oficiales de México y de América Latina, declarando que aún existe una perversión en el manejo mediático sobre lo que fue la etnia apache. “Creo que nosotros debemos preservar nuestras raíces, nuestra identidad, pero sobre todo nuestra dignidad”.

Así, motivó a los historiadores a no quedarse callados: “Si los historiadores no abren bien los ojos, este gobierno indigno se va a salir con la suya.  Los que amamos la historiografía no debemos permitirlo ni quedarnos callados”.

Por otra parte, habló de la importancia de hacer trabajo de campo para los historiadores, ya que, para el autores necesario ir al campo de estudio y así obtener información más allá de internet.

“Debemos preguntarnos, ¿Qué estamos aportando?, ¿Qué es lo novedoso de nuestro trabajo? Necesariamente debemos ir a las fuentes primarias, y es ahí donde está el sacrificio del historiador, porque debe sacrificar su bolsillo, su tiempo, entre otras cosas”.

Antes de finalizar, declaró que actualmente se encuentra preparando un libro donde tocará temas sobre la guerra de Texas más allá de la historia oficial. “La guerra de Texas está sesgada, cortada. Texas la perdimos por soborno. Las derrotas de los estadounidenses a manos mexicanas han sido ocultadas de la historia oficial de México. Nos quieren imponer un criterio de derrotismo, de que somos un pueblo de vencidos, de derrotados y no es cierto”

Apaches… fantasmas de la Sierra Madre es uno de los libros referentes que, con revisión profunda muestra las circunstancias detrás de la historia oficial apachística, en donde los españoles no pudieron derrotarlos como a muchas de las culturas indígenas mexicanas.  

Manuel Rojas, como otros historiadores críticos, muestra a través de su libro que el precio que los apaches pagaron no resultó un limitante para defender su postura, aunque está implicara ser borrados de la historia oficial de la nación. 

Quizá eso es lo que se necesita en la actualidad, en un mundo de condescendencias y máscaras, defender derechos y libertad pese al precio que se imponga.

Sobre el autor:

Cabe destacar, que Manuel Rojas ha sido autor de diversas obras literarias y teatrales en las que destacan: Joaquín Murrieta “El patrio” (1986), Mito genial, los sucesos del 94 (1995), Épica de Joaquín Murrieta, Chiricagua y El primo del vecino de un amigo.

Para obtener más información puede consultar: http://sic.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_id=4628

 

*Sand Sandoval, practicante en 4 vientos, estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Comprometida con la cultura, bibliófila y escritora asidua.

 


Comparte en redes sociales