La Quincena de la Ciencia

Comparte en redes sociales

Las energías renovables ganan terreno

Durante cuatro días, de las 6 de la mañana del 4 de mayo hasta las 6 de la tarde del siguiente miércoles, toda la energía eléctrica consumida en Portugal fue producida usando energía solar, eólica e hidráulica (Neslen, mayo 18 2016, The Guardian).

Joaquín Bohigas* / A los Cuatro Vientos

ENERGIA RENOVABLES

Imagen: internet.

Apenas en 2013, Portugal generaba la mitad de su electricidad quemando hidrocarburos. Otra cuarta parte era producida en plantas nucleares y el resto era de origen hidráulico (13%), eólico (7.5%) y solar (3%). En tan solo dos años se invirtió la relación y en la actualidad las energías renovables producen casi la mitad de la energía eléctrica que se consume anualmente en Portugal.

Esta magnífica noticia, se dio a conocer tres días después de que Alemania anunciara que, el domingo 15 de mayo, casi todo su consumo eléctrico provino de fuentes de energía renovables.

Más de un escéptico hizo notar que tan solo faltan 364 días para eliminar el uso de hidrocarburos en la generación eléctrica y, desde luego, aun no hemos ni siquiera empezado a cortar nuestra enfermiza relación con el automóvil.

Pero no dejan de ser muy buenas noticias y, según parece, se están observando las mismas tendencias en toda Europa, en donde se han implementado reformas legales para facilitar la transición a energías limpias, y existe la voluntad política y el interés privado para llevarlas a cabo.

En 2015, la energía eólica produjo el 42, 20, 13 y 11% de la electricidad consumida en Dinamarca, España, Alemania y Gran Bretaña, aunque estas cifras son bastante menores en otros países europeos.

En México, la principal fuente de energía renovable es de origen hidráulico. Sus abundantes recursos eólicos, geotérmicos y solares apenas empiezan a ser explotados, aunque la mayor parte de las inversiones son de origen extranjero, principalmente España. Muestra de ello es el parque eólico que se empieza a desarrollar en La Rumorosa y que probablemente se extenderá hacia el sur. Es muy probable que pronto veamos capital extranjero construyendo plantas de energía solar en los desiertos de Baja California y Sonora.

¿La primera cerveza artesanal china?

Analizando varios artefactos que fueron descubiertos en cuartos subterráneos construidos hace más de cinco mil años, un grupo de arqueólogos se dio cuenta que varios de ellos son embudos, ollas y jarros que podían haber sido usados para fermentar, filtrar y guardar cerveza, así como estufas para mantener los ingredientes de la mezcla a una temperatura adecuada (Wang et al. Mayo 20, 2016. Proceedings of the National Academy of Sciences).

EMBUDO CHINO PARA CERVEZA

Embudo chino para cerveza (Internet).

Para comprobar si su hipótesis era correcta, los inspeccionaron con detenimiento y recuperaron cerca de medio millar de granos de los embudos, ollas y jarros que habían sido excavados. Un elevado porcentaje de estos granos, mostraba evidencias de haber sido malteado y triturado, dos procedimientos que preceden a su fermentación. En el malteado se hacen germinar los granos de cereal sumergiéndolos en agua, para luego secarlos rápidamente con aire caliente.

China es el principal productor de cerveza a nivel mundial, pero esta bebida no se originó en esa región. Las primeras cervezas fueron producidas hace unos siete mil años en el territorio que hoy ocupa Irán. En Mesopotamia, se han encontrado tablillas de arcilla que describen a un comensal que “comió hasta que se sintió satisfecho, bebió ¡siete! jarras de cerveza, su corazón se sintió luminoso, su cara se cubrió de júbilo y cantó con alegría”. No describen la cruda subsecuente.

En México, la primera cervecería fue fundada en 1544. La produjo Alonso de Herrera en la hacienda El Portal, Amecameca. Las primeras fábricas de cerveza hicieron su aparición en 1824 y 1825. En la actualidad, México es el sexto productor mundial y principal exportador de cerveza.

En lo que se refiere a cervezas artesanales, cervecería Wendlandt de Ensenada y cervecería Legión de Mexicali, fueron declaradas “Mejor cervecería 2015” y “Mejor nueva cervecería 2015” en la sexta edición de Cerveza México. Una vez más, Baja California se distingue por el buen beber y el buen comer.

A los cefalópodos les conviene el calentamiento global

El calentamiento global perjudica a un gran número de especies marinas, pero no a los pulpos, calamares, sepias y otros moluscos de varios brazos, un grupo de animales conocido como cefalópodos.

Sepia (internet)

Sepia (internet)

Examinando las tasas de captura de las pesquerías de pulpo, calamar y sepias entre 1953 y 2013, un grupo de científicos calculó que la población de cefalópodos ha aumentado en las principales regiones oceánicas (Doubleday et al. Mayo 23, 2016. Current Biology).

Es un resultado sorprendente, ya que las 35 especies estudiadas son muy diversas en cuanto a sus hábitats y costumbres. Por ejemplo, algunas tienen una baja capacidad de dispersión (unas decenas de kilómetros en aguas poco profundas), mientras que otras viajan miles de kilómetros en aguas abiertas. Esto indica que la reproducción de estas especies ha sido favorecida por un cambio global.

Los autores piensan que este inusitado incremento de población se debe a que los cefalópodos tienen ritmos metabólicos muy elevados; es decir, crecen, se reproducen y mueren en tiempos relativamente cortos. Gracias a ello, pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios ambientales que se están produciendo.

Como tienen un ritmo metabólico elevado, necesitan comer frecuentemente. Por eso, un aumento desproporcionado en la población de cefalópodos, puede poner en riesgo la supervivencia de otras especies, incluyendo algunas que comemos con gran placer, como las famosas langostas de Puerto Nuevo.

Durante los últimos 60 años, las temperaturas oceánicas han aumentado 15 veces más rápido que en los últimos diez mil años (Rosenthal et al. Noviembre 1, 2013. Science). Esto ha tenido efectos devastadores. Por ejemplo, el gran arrecife australiano acaba de sufrir el peor blanqueo de su historia (ARC Centre of Excellence for Coral Reef Studies, Australia. Marzo 29, 2016) y la biomasa de los grandes depredadores marinos disminuyó en dos terceras partes durante el siglo XX (Christensen et al. Octubre 9, 2014. Marine Ecology Progress Series).

Es posible que la disminución de otras especies marinas, producida por la sobrepesca y el calentamiento global, sea otro de los motivos por los que pulpos, calamares y sepias están disfrutando de una mejor vida. Pero, como con nosotros, es muy probable que el gusto les dure poco, si seguimos alterando brutalmente a la naturaleza. El dilema es claro, supervivencia o capitalismo salvaje.

JOAQUIN BOHIGAS BOSCH* Doctor en Ciencias. Físico-astrónomo. Investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *