La quiebra de AHMSA, medio legaloide del “Magnate del Acero” para evadir la deuda por fraude a PEMEX
Julio César Villarreal Guajardo, el llamado “Magnate del Acero” y cabeza de los consorcios Grupo Villacero, Banca Afirme y Grupo Alianza Minerometalúrgica Internacional, obtuvo ayer de un juez de Primera Instancia en Material Civil del Distrito Judicial de Monclova, Coahuila, la declaratoria de quiebra de la empresa Altos Hornos de México (AHMSA), de la cual es inversionista y socio mayoritario desde enero pasado.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Imagen destacada: Alonso Ancira usa medios legaloides para evadir su responsabilidad con el gobierno federal y el pueblo mexicano (sinlineamx.com).
Ensenada. B.C., México. Martes 18 de abril del 2023.- El empresario, promotor del fideicomiso bancario que opera el contrato de la transnacional Next Energy con el gobierno de Baja California por la fracasada construcción de un parque solar en Mexicali, complicó así la liquidación de un adeudo de AHMSA con el gobierno mexicano por 112.5 millones de dólares.
El débito, que el ex propietario de Altos Hornos (Alonso Ancira Elizondo) firmó en abril de 2021 con la Fiscalía General de la República (FGR) por un monto inicial de 216.6 millones de dólares a cambio de obtener su libertad condicional por el fraude a Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el caso de la empresa Agro Nitrogenados, debe ser cubierto en este 2023.
Sin embargo, el fallo del juez civil coahuilense ordena que AHMSA debe entregar a la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), designada como síndico de la quiebra, el balance y sus libros de comercio en las próximas 24 horas a partir del día siguiente en que surta efectos la notificación de la sentencia.
La misma cámara empresarial recibirá, asegurará y poseerá todos los bienes y derechos de cuya administración y disposición se privará a Altos Hornos, quien ahora tiene prohibido hacer cualquier tipo de transacción -como pagos o entregar efectos o bienes de cualquier clase-, con el apercibimiento de que no hacerlo así, hará segunda paga en su caso.
De igual forma, el Juzgado convocó a los acreedores a que presenten sus créditos para examen en el término de 45 días contados a partir de la última publicación de la sentencia.
Al respecto cabe destacar que AHMSA registró pérdidas de dos mil 200 millones de pesos en 2019, de dos mil 900 millones en 2020 y durante el 2021 recortó la producción por falta de inversión y mantenimiento.

El 9 de diciembre de 2020 se dio a conocer que el grupo Alianza Minerometalúrgica Internacional compró el 55% de las acciones que pertenecían a Alonso Ancira sobre Altos Hornos de México (AHMSA). Esta agrupación de empresarios mexicanos y estadounidenses esta dirigida por el regiomontano Julio César Villarreal Guajardo (derecha), quien también es presidente de Grupo Villacero y Grupo Afirme (Imagen: NRT México).
El dato es importante ya que en mayo de 2019 Alonso Ancira obtuvo un financiamiento por 575 millones de dólares por parte de la multinacional Cargill, un corporativo estadounidense con ramas comerciales en los sectores agropecuario, servicios, transporte y farmacéutico, así como en el mercado financiero mundial, que le permiten tener presencia en 70 países, dar empleo a 155 mil personas y obtener ganancias –en 2022- por 165 mil millones de dólares (Forbes).
Además, el “Magnate del Acero”, primo de Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía en el gobierno de Enrique Peña Nieto– es uno de los principales acreedores de AHMSA.
A finales de 2020, Grupo Villacero y otros accionistas asociados en el grupo Alianza Minerometalúrgica Internacional, establecieron comunicación con Ancira, a quien hicieron préstamos y compraron el 55% de las acciones de Altos Hornos.
Semanas después, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que los nuevos inversionistas ofrecieron pagar la deuda por el fraude a PEMEX (Agro Nitrogenados), originalmente tasado en 275 millones de dólares, pero la presuntamente débil situación financiera de Altos Hornos complicó la firma del nuevo acuerdo.
Ancira hizo dos pagos a Petróleos Mexicanos. El primero fue el 22 de noviembre de 2021 por 50 millones de dólares; el segundo el 1 de diciembre de 2022 por 54.1 millones de dólares.
De acuerdo con el convenio de pago original que el empresario firmó con la FGR -por un monto de 216.6 millones de dólares- solo quedaría un desembolso pendiente a solventar este año por 112.5 millones de dólares, según reveló el portal Quinto Elemento Lab.

La planta de Agro Nitrogenados en Coatzacoalcos, Veracruz (Captura de pantalla en Youtube).
Sin embargo, otros medios publicaron, sin citar una fuente de información, que son dos los pagos pendientes para liquidar la deuda en agosto de 2024.
Quinto Elemento fue más allá y afirmó, el 3 de marzo de 2022, que nueve oficinas de PEMEX informaron al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) que hay una “inexistencia total de cualquier registro o documento” que indique qué pasó con los primeros 50 millones de dólares que AHMSA depositó en la tesorería de la petrolera el 22 de noviembre de 2021.
Por su parte López Obrador dio dos versiones sobre el uso que se daría al dinero recuperado: 1.- Para comprar vacunas contra el Covid19; 2.- producir fertilizantes en plantas de la empresa estatal productora, transportista, refinadora y comercializadora de petróleo y gas natural mexicana.
Pero no hay información precisa y suficiente acerca del destino que se dio a los 104 millones de dólares que ya pagó Ancira, empresario que el pasado 30 de enero presentó su renuncia como presidente del Consejo de Administración de Altos Hornos.
Ese día, la asamblea de socios que domina Villarreal Guajardo a través del Grupo Alianza Minerometalúrgica Internacional, informó que la salida de Ancira permitiría continuar con el proceso de capitalización extranjera de la acerera.
Esto una semana después de que abogados de Villarreal y Cargill se reunieron en San Antonio, Texas, para decidir el destino de Altos Hornos bajo la premisa de retirar a Alonso Ancira de la presidencia de la empresa, cobrar sus préstamos y/o aceptar en pago acciones de la compañía.

La sede de la multinacional estadounidense en Minnesota (Foto corporativa).
Igualmente avanzaron en la colocación de acciones de Altos Hornos entre inversionistas extranjeros por un monto de 200 millones de dólares, con lo cual supuestamente se fortalecería la negociación de financiamiento externo y ésto sería sancionado por el juzgado civil que ya entonces llevaba el proceso de quiebra.
Sin embargo, hoy, en el Diario Oficial de la Federación se publicó la declaratoria de quiebra en donde el juez ordenó la inscripción de su sentencia en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la ciudad de Monclova y en los lugares donde aparezcan inscritos o, en su defecto, existan bienes o establecimientos de la empresa.
Además, autorizó a la Canacero la solicitud ante un Juez para la contratación de créditos y financiamientos indispensables para mantener la operación ordinaria de la empresa y la liquidez necesaria durante la tramitación de la quiebra.
Es así como los socios de Altos Hornos usan la quiebra como una forma de cambiar y desafiar los acuerdos que Ancira Elizondo firmó con Petróleos Mexicanos para resolver los cargos penales de que sobornó a ejecutivos de la productora de petróleo, entre ellos a su extitular Emilio Lozoya Austin, para que pagaran de más por una filial de la empresa en 2014 -Agro Nitrogenador-.
Se trata de una táctica legal que no es extraña en el quehacer de los consorcios de Julio César Villarreal Guajardo.
De ella existe un ejemplo clásico en Baja California cuando el banco del “Magnate del Acero”, desde hace más de un año se niega a devolver al gobierno local 123 millones de pesos, más sus rendimientos, que el exgobernador Jaime Bonilla Valdez entregó de manera ilícita a un fideicomiso de Afirme.
Ello en pago por la construcción de una planta fotovoltaica en Mexicali de la empresa transnacional Next Energy, infraestructura que los gobiernos del estado y federal frenaron en enero de 2022 por ilegal.
NOTA DE CONTEXTO: