La pesca comercial en Isla Guadalupe: ¿peligro para la soberanía nacional?
La pretensión de armadores estadounidenses de obtener permisos del gobierno mexicano para realizar actividades de pesca deportiva-comercial en las aguas circundantes al área de reserva de la biósfera Isla Guadalupe, es un usufructo desleal para los pescadores mexicanos.
A los Cuatro Vientos
Además pone en grave riesgo la soberanía nacional, viola disposiciones jurídicas internacionales en materia de pesca y lesiona la sustentabilidad de una región que apenas se repone del saqueo y la destrucción sistemática de sus recursos.
En ello coincidieron el oceanólogo Jorge Ballesteros Grijalva, armador de pesca de pez espada, tiburón y calamar, y representante de los pescadores de este sector en Baja California; y el capitán Martín Ramírez, presidente de la Asociación de Armadores Unidos de Pesca Deportiva de Ensenada, Asociación Civil, al participar en el programa Voces, de la estación de radio XS 92.9 FM de la ciudad de Ensenada, Baja California, el pasado viernes 17 de mayo.
En contraste, dos científicos de la organización civil binacional Terra Peninsular, que presentó los manifiestos de impacto ambiental (MIA) para 13 empresas californianas interesadas en obtener los permisos de pesca del gobierno mexicano, manifestaron que tan petición busca comenzar la regularización de la pesca comercial en el mar bajacaliforniano, en donde a diario existen “decenas, si no es que cientos de embarcaciones” capturando ilegalmente todo tipo de especies marinas.
“Estamos buscando mejores forma de conservación de la península y sus islas; buscamos un ápice de control sobre las embarcaciones extranjeras” que realizan actividades de pesca deportiva y comercial sin permiso del gobierno mexicano, manifestaron a su vez el biólogo y maestro en Ecología Marina César Guerrero Ávila, coordinador de Conservación y oficial de Operaciones de Terra Peninsular, y el doctor Horacio de la Cueva, investigador del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), miembro fundador y tesorero de Terra Peninsular.
Un quinto especialista en la materia, el doctor en Estudios Regionales y Desarrollo Sustentable y director general del Grupo de Ecología y Conservación de Islas, Alfonso Aguirre Muñoz, consideró que aparentemente existe un plan a mediano plazo para entregar los permisos de pesca comercial a embarcaciones extranjeras, pasando por encima de los derechos primarios de los pescadores mexicanos de la región.
“Es verdaderamente desastrosa la presentación técnica y científica de los manifiestos de impacto ambiental que presentó Terra Peninsular a favor de los pescadores de San Diego (California)”, reveló el ecologista, cuya organización no gubernamental rescató de especies domésticas lesivas a la isla en la década de los 90 del siglo pasado y los primeros 10 años del siglo XXI.
El gobierno mexicano cerrará el próximo 27 de mayo el periodo de consulta pública a los manifiestos de impacto ambiental hechos por Terra Peninsular para posteriormente resolver si da o niega los permisos de pesca a los extranjeros y a sus observadores nacionales, que serían miembros de Terra Peninsular.
A continuación, A los Cuatro Vientos presenta los audios de los dos programas radiofónicos que Voces dedicó al tema los pasados días 17 y 20 de mayo de 2013:
https://www.4vientos.net/audio/VOCESISLAGUADALUPEMAYO2013.mp3
https://www.4vientos.net/audio/VOCESISLALUPEALFONSO2013.mp3