La Movilización por los Pobres marcha en Wall Street. Avance hacia la Magna Marcha Moral Nacional que se realizará en EEUU el 18 de junio
“Fui hacia la casa del rico / y le arrebaté lo que me había robado, /recuperé mi humanidad, / mi dignidad. / Fui a Wall Street y recuperé lo que me robaron. / No voy a dejar que el sistema me atropelle”.
Esto lo cantaron cientos de manifestantes de la Campaña de los Pobres –la resucitación de la última iniciativa del reverendo Martin Luther King hace medio siglo– al marchar ayer lunes 11 de abril frente a la Bolsa de Valores de Nueva York.

Miles salieron a protestar y preparan la gran Marcha de junio (Foto: United Church of Christ).
David Brooks / La Jornada* / Campaña por los Pobres / Edición de 4 Vientos
Foto destacada: El reverendo William Barber encabezando una de las acciones de protesta de la organización civil estadounidense Campaña por los Pobres (Captura de pantalla).
Esta marcha, una de 12 movilizaciones regionales en preparación para una magna “marcha moral” nacional de y por los pobres y trabajadores de bajos ingresos, programada para el 18 de junio, para “irrumpir” y “transformar” este país desde abajo, culminó en un mitin en la histórica iglesia Trinity, que preside Wall Street, donde el codirector de la campaña, reverendo William Barber, declaró que el objetivo es “salvar a este país de sí mismo”.
Con canciones viejas y nuevas de lucha social, la marcha sorprendió el corazón del sector financiero así como a turistas de todo el mundo al proceder por esta capital del capital, con el mosaico multiracial y transgeneracional de manifestantes repitiendo versos sobre solidaridad y dignidad social, y pancartas en las que se leía la proclama: “todos tienen el derecho de vivir” y “todos nos elevamos cuando nos levantamos desde abajo”.
La voz retumbante, con acento sureño, del reverendo Barber, uno de los herederos de King, sonó dentro de la iglesia que “este país necesita un transplante de corazón”, ya que algo está muy mal en una nación que pasó por una pandemia y sigue sin un seguro de salud universal.
Deploró el que “nuestra política esté atrapada en la mentira de la escasez, de la mentira neoliberal… donde culpan a los pobres de la pobreza”, un país en donde casi la mitad de la población –140 millones– vive en pobreza o con ingresos bajos, donde unos 250 mil mueren al año por pobreza y donde lo único que sí falta en éste, el país más rico del mundo, es “conciencia moral”.
Denunció el racismo sistémico, la devastación ecológica, la economía de guerra y el militarismo, la “falsa narrativa de los cristianos nacionalistas”, y reiteró que “necesitamos una resucitación moral”.

El 4 de diciembre de 1967, el Doctor Martin Luther King, Jr. y la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur (SCLC) anunciaron una nueva campaña y marcha masiva para arrojar luz sobre la pobreza endémica, la vivienda inadecuada y el desempleo estructural existentes en medio del auge económico masivo de la posguerra después de la Segunda Guerra Mundial. A casi 55 años de aquella gesta histórica, la movilización por los pobres del país que se dice el más democrático y rico del mundo regresa al conflictivo escenario político, económico y social en la Unión Americana (Foto: Alternativa Socialista).
La reverenda Liz Theoharis, codirectora de la Campaña de los Pobres, declaró que este movimiento de “fusión” de varios sectores y luchas sociales, busca ser “perturbador” y tiene como demanda central “una redistribución radical del poder político y económico” en este país.
Durante la marcha que culminó en la iglesia, Barber y Theoharis invitaron a otros líderes religiosos –cristianos, judíos y musulmanes– a ofrecer breves mensajes del porqué están en este movimiento.
A la vez, hubo “testimonios” de aquellos que han luchado contra sus condiciones de pobreza y marginalización, y que ahora son protagonistas en esta campaña, entre ellos una mujer indígena de Long Island, quien señaló que políticos ricos, como el ex alcalde de esta ciudad, el multimillonario Mike Bloomberg, siempre hablan de cómo “nos va ayudar, pero tienen sus mansiones sobre las tierras que nos robaron”.
Otros hablaron de sus luchas por justicia racial, por vivienda, por acceso a la salud, por los derechos gay.
“No nos moveremos”, entonaron en español los versos de esa vieja canción de lucha social, la cual ahora tiene voces jóvenes, y con ello, el movimiento de justicia social y económica y antimperial de King permite soñar otra vez en este país.
La Asamblea Masiva de Trabajadores Pobres y de Bajos Salarios, la Marcha Moral en Washington, y a la Gira de Movilización de las Urnas hicieron al menos diez paradas en todo el país para movilizar, organizar, registrar y educar a las personas para un movimiento que vote a medida que avanzamos hacia la Asamblea de Trabajadores Pobres y de Bajos Salarios y la Marcha Moral en Washington y a las urnas el 18 de junio de este año 2022.
A ellos se unieron líderes religiosos y artistas para exigir que esta nación haga MÁS para estar a la altura de sus posibilidades:
MÁS para abordar plenamente las injusticias entrelazadas del racismo sistémico, la pobreza, la devastación ecológica y la negación de la atención médica, el militarismo y la economía de guerra y la falsa narrativa moral del nacionalismo religioso.
MÁS para cambiar la narrativa y construir el poder de los más impactados por estas injusticias.
MÁS para realizar una agenda de Tercera Reconstrucción que pueda construir este país de abajo hacia arriba y realizar la nación que aún tenemos que ser.

Combatir la pobreza, no al pobre, la consigna, hoy, en la capital de los Estados Unidos (Foto: Diario Witf)
La Asamblea Masiva de Trabajadores Pobres y de Bajos Salarios y la Marcha Moral en Washington y a las Urnas el 18 de junio de 2022, será una declaración generacionalmente transformadora del poder de las personas pobres y de bajos recursos y nuestros aliados morales para decir que este sistema nos está matando a TODOS y que no podemos, no lo haremos. ¡Nos negamos a guardar más silencio!
“NO es solo un día de acción. Es una declaración de un movimiento moral continuo y comprometido 1) Cambiar la narrativa moral; 2) Construir poder; y 3) Hacer políticas reales para abordar plenamente la pobreza y la baja riqueza de abajo hacia arriba”.
– Obispo William J. Barber II y Reverenda Doctora Liz Theoharis.
Más información en https://www.poorpeoplescampaign.org/
* La Jornada – Marcha de los pobres en Wall Street para denunciar la falta de conciencia moral