La impunidad de los concesionarios del transporte público

Comparte en redes sociales

Al transporte público de Ensenada siempre se le critica desde lo evidente: Que las unidades son muy viejas, que los choferes son imprudentes, que las rutas son insuficientes, que los concesionarios son corruptos, que el pasaje es caro…

Néstor Cruz Tijerina / Reportaje / A los Cuatro Vientos

Y nos preguntamos, ¿sólo nosotros nos damos cuenta de esto? ¿Las autoridades no?

La respuesta es que sí. Desde hace tiempo, el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), dependiente del Ayuntamiento de Ensenada, realizó el “Programa de acciones inmediatas de vilidad y tránsito”.

Ahí, encontraron cosas incluso más graves que las evidentes.

Por ejemplo, se tienen concesionadas un total de 614 unidades y en realidad sólo operan 590. La empresa Transportes Brisa, S.A. de C.V., tiene más del doble de la flota autorizada, mientras que el resto de empresas tiene menos.

Por otro lado, son 82 las rutas autorizadas, sin embargo se prestan sólo 63 rutas: “Es decir, en 19 rutas no se presta el servicio. Cabe Destacar que la empresa Sociedad Cooperativa de Transporte Urbano y Suburbano Primera Clase de Ensenada, no opera 7 rutas de las concesionadas y opera 2 rutas que no están concesionadas”.

Además, el IMIP encontró que las empresas no cuentan con copia de ningún título concesión que ampare la prestación del servicio de transporte, sino únicamente copia del Acuerdo Resolutivo del Gobierno del Estado de Baja California, la cual en algunos casos se encuentra incompleta.

MICROS DETENIDOS

Estos Acuerdos Resolutivos fueron emitidos por el Ejecutivo del Estado de Baja California cuando éste era competente en materia de transporte público, y los Municipios emitían su anuencia respecto del concesionamiento de este servicio; con excepción de la concesión otorgada a Transportes el Vigía, S.A. de C.V., que ya fue otorgada por el Ayuntamiento de Ensenada”.

El estudio asegura que en los mencionados Acuerdos Resolutivos no se tiene uniformidad en el tipo de servicio que se concesiona, ya que en algunos se menciona el transporte de pasajeros en la modalidad de “urbano con itinerario fijo”, en otros el “servicio de transporte público masivo de pasajeros” y en otro caso el “transporte de pasajeros en la modalidad de urbano y suburbano con itinerario fijo”.

“Lo más relevante en este punto es que al parecer el mismo tipo de unidades puede prestar las distintas modalidades se transporte, llámese colectivo o masivo, urbano o suburbano. Asimismo, no se puede hablar de prestar el servicio público de transporte masivo cuando la capacidad de las unidades es entre 16 y 24 pasajeros”.

Aseguraron que, con excepción de la Sociedad Cooperativa de Transportes de Pasajeros de Ensenada, S.C.L. de C.V., en ningún caso de los que se analizó los concesionarios tienen dentro de su objeto social la prestación del servicio público de transporte urbano colectivo, sino únicamente “transporte federal de pasajeros”.

LOS “MICROS” VIEJOS

TRANSPORTE PÚBLICO EDA

Con la información proporcionada por las empresas respecto a la cantidad de unidades por año de fabricación, se observó que la vida promedio de los vehículos es la siguiente:

Brisa tiene modelos promedio 1991, lo que representa una antigüedad de 24 años; en este promedio se encuentran Flecha Verde y Amarillos. Vigía presentó modelos 1994, con 21 años de uso

Otra irregularidad fue que se encontró que 14 rutas tienen sobreposición (van por las mismas calles) mayor al 80 por ciento, incluso algunas del 99. Otras 16 rutas tienen sobreposición mayor a 60 por ciento. Los principales corredores de transporte corresponden a las avenidas Reforma, Juárez Sexta.

Para realizar este apartado, se verificaron y actualizaron los recorridos de las 63 rutas del transporte público con utilización de GPS. Del total de 63 rutas estudiadas, se tienen 4 circulares, 5 perimetrales, 3 diametrales y las restantes 51 rutas son de tipo radial. La longitud de recorrido de las rutas está entre 5.64 kilómetros y 95.71, siendo la longitud promedio de 26.06 kilómetros.

MICROBUSES ENSENADA

Las rutas urbanas presentan velocidades promedio entre 17 kilómetros por hora y 26. Las principales causas de demoras en el periodo pico de la tarde son: 43.5 por ciento en ascenso y descenso, 21.9 en semáforos, 12.2 en tiempo de terminal y 12.2 por ciento en entrada y salida de vehículos.

Por otra parte, en las 63 rutas en donde se detectaron que se prestó el servicio operan diariamente 591 unidades que atienden a 110 mil 357 usuarios, con un total de 3 mil 590 despachos. En cuanto al transporte en los fines de semana, no se observó reducción sustancial en cuanto a salidas diarias; en algunas rutas inclusive se registraron un mayor número de despachos.

Los microbuses trabajan desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche. En un día hábil, el período de máxima demanda es de 6 miil 500 usuarios y rd por la mañana, entre 6 y 7.

El segundo período pico se observó entre las 5 y 6 de la tarde, con cerca de 5 mil 900 personas. El horario más bajo se registró entre 10 y media y 11 y media de la mañana, con cerca de 3 mil 900 pasajeros.

De las 63 rutas estudiadas, la movilidad diaria del transporte público en Ensenada alcanza en promedio 110 mil 357 pasajeros.  De estos, alrededor de 5 mil 363 son de paga preferencial, lo cual representa sólo el 5 por ciento.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *