La importancia de las bacterias intestinales en la salud humana
Los seres humanos tenemos un ecosistema muy complejo de bacterias estables y pasajeras o también llamadas transitorias. El cuerpo humano contiene alrededor de 100 trillones de microorganismos que son como 100 mil veces más que la cantidad de estrellas que se encuentran en la vía láctea.

Imagen: La Voz
Javier Sánchez Fuentes* / 4 Vientos
El reservorio o almacén más grande de microbios en el cuerpo humano es el intestino grueso, este grupo de bacterias son conocidas también como microbiota intestinal. Estas comunidades bacterianas son particularmente relevantes en pediatría ya que juegan un rol fundamental en el desarrollo del sistema inmune y crecimiento de los bebés.
Una microbiota instestinal saludable está relacionada con una gran diversidad de bacterias; se sabe que contiene alrededor de 30 géneros, así como más de 500 especies diferentes.
Por otro lado se ha observado que alteraciones de la microbiota a temprana edad está relacionada con el desarrollo de enfermedades como asma, alergias, obesidad y diabetes en la edad adulta.
El proceso del desarrollo de la microbiota intestinal recientemente ha llamado la atención y los recientes avances tecnológicos han permitido a los investigadores conocer y demostrar como se va desarrollando la composición de la microbiota desde el primer día de nacimiento.
Existen diferentes elementos que permiten la colonización bacteriana a temprana edad. Persiste la teoría que el desarrollo de colonización inicia desde la gestación en el utero de la madre, donde se propone que el feto se expone a bacterias de la placenta y fluido amniótico. Sin embargo, ha sido difícil de comprobar.

Independientemente de lo anterior, los recién nacidos son rápidamente colonizados por una mezcla de bacterias principalmente por exposiciones ambientales de las cuales expongo tres:
Vía de nacimiento: Los bebes nacidos por vía vaginal presentan una composición similar a la microbiota vaginal de la madre, en cambio los bebes nacidos por cesárea presentan bacterias similares a las de la piel, siendo estas últimas menos diversas que las vaginales. Esos cambios tienen consecuencias: un bebe nacido por cesárea tiene más riesgo de desarrollar asma y otras alergias.
Alimentación: La leche materna es una fuente de bacterias del genero Bifidobacterium (bacterias benéficas) para el recién nacidos, contribuye el 30% de la microbiota intestinal. Las bacterias de los bebes alimentados con leche materna son muy distinta a la de los bebe alimentados con fórmulas comerciales. Esos cambios tienen consecuencias, La lactancia durante la primera hora de vida, reduce significativamente la mortaliadad infantil, así como reduce infecciones respiratorias y gastrointestinales en los bebes.
Salud Materna; Se ha observado alteraciones en la microbiota de los bebes prematuros cuando la madre presenta obesidad, cuando están bajo tratamiento de antibióticos durante el embarazo, y cuando las madres son portadoras de VIH.
Existen claras evidencias de las implicaciones que tiene la microbiota intestinal en la salud humana desde el nacimiento. El desarrollo crítico de la microbiota se encuentra en los primeros tres meses de vida, ayudando a reducir alergias y estableciendo salud a largo plazo.

Agencia EFE
Literatura
Gaufin, T., Tobin, N. H. and Aldrovandi, G. M. (2018) ‘The importance of the microbiome in pediatrics and pediatric infectious diseases’, Current Opinion in Pediatrics, 30(1), pp. 117–124.
Milani, C. et al. (2017) ‘The First Microbial Colonizers of the Human Gut: Composition, Activities, and Health Implications of the Infant Gut Microbiota’, Microbiology and Molecular Biology Reviews, 81(4), pp. e00036-17.
*Javier Sánchez Fuentes estudia el cuarto semestre de la Maestría en Ciencias de la Salud con enfoque en Nutrición, en la Facultad de Medicina y Psicología de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana.
(646) 9475184, javiersf@uabc.edu.mx, twitter: @javierfunts