La gente “desconstruye” en ciudad Juárez muro fronterizo y lo vende a kilos

Comparte en redes sociales

 

En Ciudad Juárez, habitantes de colonias populares, muchos de ellos de familia de obreros, se la ingenian para “desconstruir” el muro fronterizo entre México y Estados Unidos, retirando las enormes piezas metálicas que luego venden por kilo

Olga Alicia Aragón/ A los 4 Vientos/ Fotos: AFP

La malla metálica de dos metros de altura que corría a lo largo de la línea divisoria, fue reemplazada por un muro de metal con base de cemento, de aproximadamente cinco metros de alto, hace seis meses.

Sin embargo, según información publicada ayer en el periódico digital chihuahuanoticias.com,  cuando los constructores se van, habitantes de la zona se las ingenian para robar las barras metálicas y conseguir dinero a cambio.

Esta es parte de la barda fronteriza que Donald Trump ordenó reemplazar con el nuevo muro que será construido de acuerdo con el decreto firmado el pasado 25 de enero por el actual presidente de Estados Unidos.

Obreros mexicanos construyen y “desconstruyen” el muro

Trabajadores mexicanos construyeron este muro fronterizo a lo largo de varios  kilómetros de la frontera entre Juárez y Nuevo México.

En la zona entre México y Estados Unidos, conocida como Anapra, en Ciudad Juárez, Chihuahua y la comunidad de Sunland Park, Nuevo México, los mexicanos han encontrado ahora el modo de retirar bloques metálicos para venderlos al kilo.

Las paredes gigantes de hierro de seis metros de altura, fueron levantadas por grúas e instaladas por trabajadores mexicanos. El objetivo del gobierno estadounidense era impedir el paso de indocumentados.

Cabe mencionar que no se trata de un muro nuevo, ya que el material ha sido cambiado, todavía el pasado mes de noviembre de 2016 fueron colocadas nuevas piezas metálicas para restituir las que estaban deterioradas en este punto fronterizo donde se levantó el muro por primera vez hace ya 26 años.

Ramiro Cordero, supervisor de la Patrulla Fronteriza, dijo a Noticieros Televisa el 15 de noviembre del año pasado sobre este muro: “era una típica malla ciclónica que fue instalada a mediados de 1990 por ahí, 1994, entonces ya era hora que se cambiara, pero no fue como parte de algo nuevo, simplemente, verdad todo lo que tenemos tarde que temprano se va a deteriorar y hay que reemplazarlo”.

Fernando García, de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos, comentó al mismo noticiero televisivo que a lo largo de aproximadamente 700 millas de muro en la frontera, el gobierno estadounidense no sólo ha levantado el muro de enormes placas metálicas, sino que también tiene drones, muros virtuales, sensores de alta tecnología para una estricta vigilancia. O sea, concluyó, en realidad esta es una de las fronteras más militarizadas del mundo.

Ello, sin embargo, no ha sido obstáculo para que del lado mexicano algunas personas, muchas de ellas de familias de obreros, quizá incluso de algunos que trabajaron en la construcción y reconstrucción del muro, ahora lo “desconstruyen” y venden a kilos.

Este muro se extiende por diversas ciudades fronterizas con México.

A lo largo de los 3,200 kilómetros de la frontera que tiene Estados Unidos con México, por lo menos mil 200 kilómetros ya tienen un muro metálico como el de la región de El Paso, Texas, donde también es vigilado por la patrulla fronteriza.

Desde San Ysidro, California hasta Douglas, Arizona en la frontera con Agua Prieta, Sonora, unos 672 kilómetros.

Desde Columbus, Nuevo México hasta El Paso, Texas, el muro mide unos 128 kilómetros.

Carlos Marentes, líder de la unión de Trabajadores Agrícolas de Texas, dijo que estos muros, así como el conjunto de políticas antiinmigrantes aplicadas por el gobierno estadunidense, “lo único que provoca es sufrimiento y por supuesto muerte de inmigrantes, porque tienen que cruzar por lugar donde están arriesgando su vida”.

El muro también se extiende por tramos en los 88 kilómetros más desde la comunidad de Del Río, Texas, hasta Eagle Pass, en la frontera con Piedras Negras Coahuila.

Desde Laredo hasta Brownsville en la frontera de Tamaulipas con Texas, también se levantan tramos de malla en diversos puntos a lo largo de 335 kilómetros.

*Con información de Noticieros Televisa.

Fuente:

 

 


Comparte en redes sociales