LA FRAMBUESA MEXICANA ES COMPETITIVA SIN SUBSIDIOS EN EU, CONCLUYE ESTUDIO QUE BENEFICIA A BAJA CALIFORNIA

Comparte en redes sociales

 

México es competitivo en la producción y exportación de frambuesas sin destinar actualmente subsidios para ello, concluyó una investigación de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés).

 

Frambuesa (Facebook)

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / El Economista / Foto destacada: mieladictos.com

Ensenada, B.C., México, jueves 22 de julio del 2021.- La investigación fue encargada por la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR, por su sigla en inglés) y tiene el propósito de que la USITC determine si las importaciones de frambuesas a Estados Unidos representan un daño grave o una amenaza de daño grave para la industria de ese país.

El dictamen a favor de la frambuesa mexicana beneficia directamente al mercado de las berries en Baja California que en 2020 se ubicó como el tercer estado productor de frambuesa con 11 mil 739 toneladas.

Esa cantidad tuvo un valor de exportación superior a los 4,034 millones de pesos, lo que representó el 45% del total de ventas logradas el año pasado por los 44 productores de frutillas registrados en el estado: nueve mil 13 millones de pesos (poco más de 500 millones 722 mil dólares).

Asimismo, la investigación de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos abarcó también países como Canadá, Chile y Serbia y tiene, entre otros, los objetivos de analizar la competitividad y los apoyos gubernamentales de estos proveedores externos.

En una anterior investigación, para el caso específico de México, la USITC concluyó en febrero pasado que las importaciones estadounidenses de arándanos mexicanos no representan un daño grave o una amenaza de daño grave y, por tanto, no le impuso aranceles.

Pero aún quedan investigaciones pendientes similares sobre las importaciones de pimiento, pepino, calabaza, frambuesa y fresa desde México.

Respecto a las frambuesas, la USITC dijo en su informe que la mayor parte del apoyo gubernamental de México ofrecido anteriormente a los productores, ya no está disponible debido a cambios de política bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Tampoco hay apoyo del gobierno mexicano al sector de procesamiento de frutas.

 

Frambuesa morada (Archivo).

 

Estas políticas difieren de las que comenzaron a principios de la década de 2000, cuando el gobierno federal mexicano brindó apoyo a la industria de productos frescos, incluidos los productores de frambuesa, a través de varios programas destinados a ayudar a los productores a obtener financiamiento privado para gastos de capital.

Como parte de estos programas, se otorgaron subvenciones a productores agrícolas para invertir en diversas formas de tecnologías agrícolas protegidas, en particular casas de aros para frambuesas.

Además, el gobierno brindó asistencia financiera a los productores de productos frescos en forma de garantías a los bancos privados que permitieron a los productores acceder a financiamiento privado que de otro modo no hubieran podido obtener.

Conjuntamente, el gobierno mexicano apoyó la promoción de las berries, incluidas las frambuesas, en el mercado nacional.

El caso Baja California

Es importante señalar que, en 2020, en los campos agrícolas de la Zona Costa de Baja California se produjeron 137 mil 520 toneladas de Berries (arándano, frambuesa, fresa y zarzamora) con la cosecha de 4,998 hectáreas, según informó el Ingeniero Juan Manuel Martínez Núñez, Representante de la Secretaría de Agricultura en el Estado.

En el desglose de los cultivos, el funcionario señaló que la mayor producción se obtuvo con el cultivo de la Fresa, misma que arrojó un total de 107,903 toneladas del fruto, con la siembra y cosecha de 3,111 hectáreas.

El rendimiento obtenido fue de 34.68 toneladas de fresa por hectárea; mientras que la derrama económica superó los 3,267 millones de pesos, aproximadamente.

 

Frambuesa y arándanos (Archivo).

 

Destacó que el segundo lugar lo ocupó la Frambuesa que logró un rendimiento de 15.99 toneladas por hectárea y una derrama superior a los 4,034 millones de pesos, de acuerdo con el Jefe del Distrito de Desarrollo Rural 001, el Ingeniero Fernando Sánchez Galicia.

Los Arándanos ocuparon el tercer lugar con una producción de 4,714 toneladas en una superficie cosechada de 329 hectáreas.  El valor de la producción estuvo por arriba de los 1,349 millones de pesos, mientras que el rendimiento obtenido fue de 14.33 toneladas por hectárea.

Y por lo que respecta a la zarzamora, la cosecha pasada tuvo una producción de 1,958 toneladas con la cosecha de 123 hectáreas; el rendimiento promedio oscilo en las 15.92 toneladas por hectárea y la derrama económica fue más de 362 millones de pesos.

Se estima que la derrama económica arrojada por todos los cultivos de berrys en Baja California superó los 9,013 millones de pesos, afirmó el funcionario federal.

Por otro lado, comentó que el 90% de la producción obtenida se comercializó en Estados Unidos, mientras que el restante 10% se destinó para abastecer la demanda del mercado regional y nacional.

Finalmente, el representante de la Secretaria de Agricultura agregó que, en Baja California existen 25 productores de Fresa, 11 productores de Frambuesa, 5 productores de Arándano y 3 productores de Zarzamora.

La mayoría de ellos trabajan en las zonas agrícolas del recientemente creado municipio de San Quintín.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *