La falta de información lleva a los adolescentes a tomar decisiones equivocadas
La adolescencia es una etapa de cambios físicos, emocionales y de búsqueda de valores propios, es por ello que este grupo de jóvenes necesitan atención por parte de la familia, maestros y en la sociedad.
ISESALUD BC
Ensenada, B. C., 29 de julio 2013.- Por lo anterior, la Secretaria de Salud brinda información, a través del programa del adolescente a cargo del Psicólogo Oscar Arias Hernández, quien explicó que es en esta etapa donde son más vulnerables para llegar a cometer errores, dejando consecuencias en ellos mismos, incluso a los que los rodean.
Asimismo, el especialista mencionó de la importancia de realizar conferencias en las escuelas y foros abiertos que aborden temas de interés en este grupo de edad, siendo éstos espacios donde se deben propiciar este tipo de programas para la detección oportuna de situaciones en riesgo.
Por consiguiente, las unidades de salud promueven información preventiva para detener las consecuencias irreversibles en este grupo de chicos de 10 a 19 años-, ya que los problemas con más frecuencia en sus estilos de vida son conducir en estado de ebriedad, las adicciones, infecciones de trasmisión sexual y los embarazos no deseados.
Con lo antes mencionado, dichos problemas se ven afectados por la falta de comunicación entre la familia y por otro lado la influencia de las amistades que los llevan a elecciones equivocadas.
Es por ello que se debe mantener informado y orientado a este sector joven de la población, para que tomen conciencia de los riesgos que pueden contraer con una mala decisión.
Para mayor información acudir a la Jurisdicción de servicios de Salud, ubicada en calle Ruiz y calle 14, zona Centro. Servicios y orientación que se ofertan de manera oportuna y gratuita.
¿Por qué los adolescentes corren tantos riesgos?
La adolescencia es un período de la vida que supone conductas desafiantes y muchas veces los adolescentes toman riesgos que pueden perjudicarlos. Otras veces, en cambio, sólo se trata de definir su personalidad.
enplenitud.com
1.- Todos los adolescentes corren riesgos como una parte normal de su crecimiento. Correr riesgos es una herramienta que los adolescentes usan para definir y desarrollar su identidad, y una saludable toma de riesgos es una valiosa experiencia.
2.- Un comportamiento saludable tomando riesgos que tengan un impacto positivo en el desarrollo adolescente puede incluir la participación en deportes, el desarrollo de habilidades artísticas y creativas, las actividades voluntarias, los viajes, hacer prácticas laborales, hacer nuevos amigos, hacer constructivas contribuciones a la familia o la comunidad, y otras. La posibilidad de fallar es inherente a todas esas actividades. Los padres deben reconocer y apoyar a sus hijos en esto.
3.- Los comportamientos negativos corriendo riesgos y que pueden ser peligrosos para los adolescentes incluyen el tomar alcohol, fumar, usar drogas, conducir en forma temeraria, tener actividad sexual insegura, desórdenes de la alimentación, auto-mutilación, huidas, robos, actividades mafiosas, y otras.
4.- La toma de riesgos poco saludable en los adolescentes puede aparecer como una “rebelión”, un gesto de enojo específicamente dirigido a los padres. Sin embargo, correr riesgos, saludablemente o no, es simplemente una parte de la lucha del adolescente para definir y probar su identidad, proveyéndose de una propia y separándose de los demás, incluidos los padres.
5.- Algunos comportamientos adolescentes son engañosos. Un adolescente puede genuinamente tratar de correr un riesgo saludable pero que termina haciéndolo en un comportamiento más peligroso. Por ejemplo, muchas chicas adolescentes no reconocen las trampas de hacer dieta y caen en un modelo de alimentación desordenado, en ocasiones desarrollando un trastorno de la alimentación. Los padres necesitan estar bien informados para poder ayudar a sus hijos adolescentes en esta lucha.
6.- Las señales de alerta que ayudan a identificar las tomas de riesgos peligrosas pueden incluir problemas psicológicos como una persistente depresión o ansiedad que se esconden bajo la apariencia de los típicos “cambios de humor” adolescentes, problemas en el colegio, participación en actividades ilegales, yseñales de comportamientos poco saludables (l fumar, beber, conducir en forma temeraria, pueden estar sucediendo al mismo tiempo, así como los desórdenes de la alimentación, la auto-mutilación, la huida y los robos).
7.- Aun cuando los adolescentes necesitan correr riesgos, los padres necesitan ayudarlos a encontrar oportunidades saludables de hacerlo. Una saludable toma de riesgos no sólo es importante para ellos mismos, puede prevenir una toma de riesgos enfermiza.
8. Los adolescentes a menudo ofrecen pistas sutiles sobre su comportamiento negativo de toma de riesgos a través de lo que dicen sobre los comportamientos de sus amigos y familiares, incluidos los padres. Los padres generalmente permanecen en silencio sobre su propia historia, pero puede ser importante encontrar el camino para compartir esa información con los adolescentes para servirles como modelos de rol, para permitirles saber que los errores no son fatales, y para alentarlos a hacer elecciones saludables como las que los padres han hecho durante su adolescencia.
9.- Los adolescentes buscan en sus padres consejo y modelos sobre cómo tomar riesgos positivos y negativos. Los padres necesitan ayudar a sus hijos a aprender cómo evaluar los riesgos y anticiparse a las consecuencias de sus elecciones, desarrollando estrategias para canalizar su energía en actividades saludables cuando es necesario.
10.- Los padres necesitan prestar atención a sus propios modelos de toma de riesgo. Los adolescentes están siempre observando e imitando, lo reconozcan o no.