La Enfermedad Renal Crónica es ya una de las principales causas de muerte entre los mexicanos
Pese a que la enfermedad renal crónica (ERC) está catalogada como una de las principales causas de muerte entre los mexicanos, no existe un cálculo exacto de cuántas personas padecen el padecimiento simplemente porque nunca se ha hecho un censo oficial del mal.
4 Vientos
Imagen destacada:
Ensenada, B.C., México, martes 30 de mayo 2023.- Pero la Secretaría federal de Salud afirma que son entre 12 a 13 millones de personas las que la sufren, aun cuando “persiste la falta de datos duros” relativos al estado real de la enfermedad en México, declaró el nefrólogo Alberto Rosas, director del programa de trasplantes en la Secretaría de Salud de Guerrero.
En un comunicado, el doctor Rosas destacó que la ERC es una complicación en las personas que viven con diabetes, por lo que se convirtió en un problema de salud pública sobre todo porque México es uno de los países con mayor incidencia a nivel mundial de la enfermedad crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre.
Citó algunas estadísticas oficiales que resaltan la diversidad de la información asociada con el mal renal. Por ejemplo, la Secretaría de Salud federal afirma que en 2017 aproximadamente el 59% de los casos de ERC eran secundarios a diabetes.
También que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, reveló que la prevalencia de la enfermedad en adultos mayores de 20 años fue del 13.9%.
Igualmente, que la ERC es una de las principales causas de muerte junto con la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, además de ser responsable del 10% de las muertes en pacientes que requieren hospitalización, y del 7% de las muertes en la población general en México.

Indispensables los médicos especializados para atender la ERC) (Cortesía).
“La diabetes es la principal causa de ERC en México y se estima que alrededor del 20% de las personas con diabetes tipo 2 en el país la desarrollarán en algún momento de su vida”, destacó el nefrólogo (especialista en las enfermedades que afectan al riñón).
En otros datos duros que proporcionó, dijo que la hipertensión arterial es otra de las principales causas del padecimiento y se estima que el 30% de las personas que sufre el incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea por arriba de los límites sobre los cuales aumenta el riesgo cardiovascular, desarrollarán ERC en algún momento de su vida.
Además, afirmó que solo el 10% de los pacientes con este malestar que necesitan diálisis tienen acceso a ella, y que el costo mensual promedio de tratamiento de un paciente con este mal en México es de alrededor de 35 mil pesos.
“A pesar de la importancia de la ERC en la salud pública de México, hay muchos retos para su correcto diagnóstico y tratamiento”, planteó el especialista quien luego aseguró que “muchas personas con esta enfermedad no tienen síntomas en las primeras etapas del padecimiento, lo que dificulta su detección temprana”.
Además, el acceso a servicios de salud especializados y de alta calidad “es limitado en algunas regiones del país, lo que puede retrasar el diagnóstico” y el tratamiento adecuado.

La Secretaría de Salud afirma que son entre 12 a 13 millones de personas las que tienen ERC, aun cuando “persiste la falta de datos duros” relativos al estado real de la enfermedad en México (Cortesía).
Por ello, reconoció que desde el gobierno y las instituciones de salud se necesitan tomar más acciones preventivas.
“En otros países como Brasil, a pesar de que el mercado está lleno de productos altamente calóricos, llenos de sodio y azúcares, se han instrumentado programas de actividad física a diario, además de que se cuida mucho la alimentación; pero en México no se está haciendo lo suficiente para prevenir la ERC.”
Otro especialista, el doctor Gilberto Castañeda, integrante del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), reveló que la transnacional mexicana Laboratorios Columbia, está impulsando la capacitación de médicos de primer contacto a nivel de la República Mexicana con el fin de proporcionar educación médica continua sobre la ERC, e incrementar su detección oportuna.
También precisó que, con la ERC incluso en estadio tres, los pacientes prácticamente están asintomáticos, por lo cual no hacen conciencia de que tienen un problema.
“Este tema relevante lo debemos trabajar en conjunto con los médicos de primer contacto para lograr concientizar y seguir acciones preventivas. Es importante que los profesionales de la salud estén capacitados para detectar la ERC y que se implementen políticas y programas de salud que promuevan un estilo de vida saludable”.