La eficiencia terminal de las maestrías del CICESE alcanza valores históricos
– Supera el valor fijado por el CONACYT para maestrías de competencia internacional
– Sistema de centros CONACYT consolida su oferta de posgrados
Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada
Ensenada, Baja California, México, 24 de abril de 2013. El promedio de la eficiencia terminal para la tercera cohorte generacional 2010 en los programas de maestría del CICESE alcanzó 72 por ciento, una cifra histórica que supera la cota de 70 por ciento que marca el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) SEP-CONACYT para sus programas de más prestigio, los del nivel de competencia internacional.
Este porcentaje, según explicó el director de Estudios de Posgrado del CICESE, Dr. David Covarrubias Rosales, abarca los 10 programas de maestría que oferta el CICESE y se refiere específicamente a la eficiencia terminal de la generación que inició sus estudios en agosto de 2010, entendiendo la eficiencia terminal como la relación de los alumnos que egresan en menos de 2.5 años (en el caso de la maestría) con respecto a los que ingresaron en la misma cohorte.
Es necesario aclarar, agregó, que por año hay tres cohortes generacionales en los programas de maestría del CICESE: los que ingresan en febrero, los que pueden ingresar en abril y los que ingresan en agosto.
Respecto al proceso que permitió a las maestrías del CICESE alcanzar un promedio de 72 por ciento en eficiencia terminal para esta generación 2010-2012, el Dr. Covarrubias Rosales, dijo que “es el resultado de una suma de esfuerzos por parte de los coordinadores de cada posgrado, de los directores de tesis, de los estudiantes y desde luego, del seguimiento que hace la Dirección de Estudios de Posgrado a cada uno de los programas.”
En el caso del CICESE, agregó, hay cinco maestrías que superaron la cota de 70 por ciento de eficiencia terminal que marca el PNPC para estar en el nivel de competencia internacional.
Estas maestrías son la de Ecología Marina, que llegó al nivel histórico de 100 por ciento; Ciencias de la Vida, que tuvo 94 por ciento; la Maestría en Administración Integral del Ambiente (MAIA, que se oferta de manera conjunta con El COLEF) que alcanzó 86 por ciento; Acuicultura, con 75 por ciento, y Electrónica y Telecomunicaciones, con 74 puntos porcentuales.
Las que tienen menor porcentaje son las de Ciencias de la Tierra y de Oceanografía Física, con 45 y 44 por ciento, respectivamente.
Indicó que en los últimos tres años ha ido disminuyendo el tiempo de permanencia de los estudiantes de maestría que ingresaron en agosto de cada año, de 2.8 años a 2.5, incrementando así su eficiencia terminal.
En este momento, 72 por ciento de los egresados de maestría del CICESE tardaron 2.5 años o menos en obtener su grado, y el resto está muy cerca de obtenerlo: la expectativa es que lo alcancen en 2.6 años.
Esto significa que en tres cohortes generacionales se ha podido bajar significativamente el tiempo de permanencia de nuestros estudiantes en el nivel de maestría, de más de 2.8 años a los 2.5 que marca el PNPC, consideró el Dr. Covarrubias.
Resaltó asimismo que este aumento en la eficiencia terminal ocurre cuando la matrícula de estudiantes del CICESE, de 2009 a la fecha, se ha incrementado a valores históricos, con un porcentaje de aumento más o menos de 10 a 12 por ciento por año.
Esto indica, agregó, que el proceso de selección de las solicitudes de admisión es más riguroso ahora. Hay programas como Ciencias de la Computación, Acuicultura, Ciencias de la Vida y Electrónica y Telecomunicaciones, que aplican una rigurosidad de más de 40 por ciento en la selección de sus estudiantes.
Respecto a cómo se llegó en tres cohortes generacionales a este nivel de mejora en la eficiencia terminal, consideró primero las modificaciones al Reglamento de Estudios de Posgrado en su nueva versión (REP 7), que permiten dar un seguimiento más oportuno al desarrollo y desempeño académico de los estudiantes en general, de maestría y de doctorado.
Así, se puede detectar fácilmente cuando un estudiante está cumpliendo en tiempo y en forma con su desempeño académico.
Consolidada, la oferta de posgrados del Sistema CONACYT
En otro orden de ideas, la presidenta Consejo Asesor en Divulgación, Comunicación y Relaciones Públicas (CADI) del Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT, Azucena Carballo Huerta, informó que la oferta de posgrados del sistema alcanzó la primera posición dentro del PNPC, toda vez que 154 de sus programas lograron quedar inscritos en este programa.
Según datos proporcionados por el CONACYT al cierre de 2012, indicó la informante, los 27 centros que constituyen este sistema (incluido el CICESE) y sus dos instituciones aliadas (la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- y El Colegio de México -COLMEX-), contabilizaron 154 programas de posgrado registradas en el PNPC. De acuerdo al registro que se dio a conocer, el segundo lugar lo ocupa la UNAM, con 91 posgrados registrados.
Consideró esto como una consolidación del sistema de centros de investigación del CONACYT, y anunció que aún no están publicados los resultados de la convocatoria 2013 del PNPC.