La CRE y la SENER dejan a Sempra regular el precio del gas natural en Baja California
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció ayer que realiza una investigación de los contratos de suministro de gas natural a México por parte de consorcios privados transnacionales, toda vez que detectó clausulas desventajosas para los clientes en mexicanos en al menos el 75 por ciento de ellos.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Foto destacada: Una más del monopolio energético (Foto: Reuters).
Ensenada, B.C., México, sábado 11 de febrero 2023.- El anuncio lo hizo luego de que en Baja California el consorcio californiano Sempra Energy, una de las empresas bajo investigación de la CFE, decidió a finales de enero, de manera unilateral y sorpresiva, incrementar en hasta 900 por ciento el precio del gas natural para 36 empresas a quienes vende el energético.
En un comunicado, la empresa productiva del Estado mexicano informó:
“CFE International (CFEi) lleva a cabo una investigación, tanto en México como en Estados Unidos, sobre diversos contratos leoninos y desventajosos que han tenido un impacto negativo en la flexibilidad operativa para transportar gas entre regiones de Estados Unidos y hacia México”.
Asimismo, resaltó que, pese a estos contratos desventajosos, a febrero de 2023 la paraestatal utiliza 40% del transporte de gas natural contratado, en oposición con lo de la administración de Enrique Peña Nieto usaba: 26%.
Al respecto, la filial CFEnergía informó que con una renegociación de contratos de molécula, transporte y contratos a terceros, se obtuvieron ahorros e ingresos que benefician las finanzas de la Comisión y de su empresa filial por hasta seis mil 74 millones de dólares.
Específicamente, dijo, se cambió el contrato de la terminal de gas natural licuado Altamira que primero manejaron las transnacionales Royal Dutch Shell (50 %), Total (25 %) y Mitsui & Co (25 %); y hoy es de las firmas holandesa Vopak (60 %) y la española Enagas (40 %).
Asimismo, renegoció 8 contratos de comercialización con empresas privadas y suscribió 28 nuevos contratos con terceros en 2022.

Foto: Archivo.
Igualmente, modificó cinco contratos de gasoductos en 2019, cuatro contratos de Unificación del sistema Mayakán –de la francesa Engie (67.5%), GE (General Eléctric) Capital y el administrador de fondos de infraestructura y energía Mexico Infrastructure Partners (32.5%)-, así como niveló la tarifas en los gasoductos de Sempra en México.
Sin embargo, en realidad y en apariencia, para Sempra la renegociación tarifaria todavía no es obligatoria.
El pasado 26 de enero, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Mexicali, Alberto Sánchez Torres, reveló a la prensa local que Sempra decidió aumentar unilateralmente el precio de la molécula de gas natural de seis a 58 dólares a sus 36 clientes industriales en la capital de Baja California que, en conjunto, compran el 80 por ciento del suministro del energético en el municipio cachanilla.
Criticó la falta de previsión y compromiso de la gasera trasnacional con sus clientes bajacalifornianos, al no realizar las compras a futuro que permitieran proteger a sus aliados comerciales ante cualquier situación de mercado.
Esto, precisó el industrial, era una acción preventiva elemental para un consorcio que tiene el monopolio en el almacenamiento, conducción y el suministro de gas natural en Baja California.

La protesta que los gobiernos no ven ni leen (Foto: Archivo).
Por su parte Sempra emitió un comunicado en donde informó que dialogaría individualmente con los clientes y que el aumento “inusual” estaba directamente relacionado con el frío extremo que se presentó en la Unión Americana, afectando los precios del gas natural en el sur de California y Baja California.
La trasnacional californiana no informó entonces que el precio del gas natural registraba importantes incrementos en su precio en los Estados Unidos desde abril de 2022. Ello debido a dos acontecimientos:
1.- La exportación de grandes volúmenes del energético a Europa, agobiada por la escasez de gas tras el inicio de la guerra ruso ucraniana; 2.- Un incremento en las temperaturas de verano que provocó el consumo de grandes cantidades del gas para generar aire acondicionado.
Los dos hechos dispararon el precio del gas natural en el mercado estadounidense, al grado de que, en agosto, llegó a ser de 525 por ciento con relación al valor de junio de 2020.
Es así como Rob Thummel, gerente senior de cartera de Tortoise Capital Advisors, una firma de gestión de inversiones, manifestó el 30 de agosto:

No solo no se va; impone a sus consumidores mexicanos los preciso que le vienen en gana (Foto: Archivo).
“Dependiendo del clima, podría ser un invierno desafiante, pero no tan desafiante como en Europa. (Los europeos) corren el riesgo de quedarse sin gas natural. Nosotros (Estados Unidos) no”.
Eso, para desgracia de los consumidores de gas natural en Baja California, simplemente no funcionó.
El 6 de febrero Sempra informó que sus clientes, a los que dijo atenderá de manera individual, tienen la posibilidad de elegir el precio del gas de acuerdo a una tarifa fija mensual, o considerar el precio diario del combustible, en donde cuenta con más variabilidad, siendo necesario que en dos semanas más definan por cual alternativa decidirán.
A ello, Sánchez Torres respondió:
“Como industria necesitamos tener acceso a mayor cobertura, de más largo plazo. Esa parte es la que no se le traslada a la industria de Mexicali y obviamente nos da estos altibajos que nos saca del mercado y afecta fuertemente a las finanzas de las empresas, en sus costos operativos”.
Y anunció que en la próxima reunión con los directivos de Sempra en Mexicali, los industriales afectados tratarán de dar una respuesta en bloque, unificada.
“Los socios están pidiendo a CANACINTRA que los represente en común a pesar de que cada uno tiene su contrato con Sempra. Ya hemos dicho a la empresa que esto es un mercado en conjunto, que se debe de ver como un mercado de mayoreo en donde todos los clientes se vean como un solo cliente”.
De manera incomprensible, ni la Comisión Reguladora de Energía ni la Secretaría de Energía se han pronunciado sobre la práctica monopólica de la transnacional en Baja California.