La conquista azteca produjo cambios genéticos en los primeros habitantes de México
La conquista azteca produjo cambios genéticos en los primeros habitantes de México
Registros coloniales del siglo XVI sugieren que los habitantes otomíes abandonaron la ciudad-estado de Xaltocan en 1395 y que estuvo completamente abandonada hasta 1435, cuando los aztecas conquistaron la ciudad.
Los cambios en la composición, tamaño y estructura de antiguas civilizaciones son de gran ayuda para interpretar sucesos históricos, incluyendo aquellos relacionados migraciones, colonizaciones y conquistas imperiales. El caso de Xaltocan es de gran importancia porque ejemplifica los efectos del imperialismo azteca en las poblaciones de Mesoamérica.
Un grupo de arqueólogos de las universidades de Texas, Wichita y Washington excavaron recientemente la ciudad y encontraron que esta nunca fue abandonada. El grupo analizó los huesos y los dientes de 25 esqueletos que estaban enterrados bajo dos patios de la antigua ciudad.
Tomando muestras de DNA mitocondrial materno, hallaron diferencias significativas entre el DNA de aquellos que fallecieron antes y después de la conquista azteca, lo que significa que esta tuvo un impacto genético importante en la población del lugar.
Los investigadores son de la opinión que se producen cambios genéticos parecidos a través del comercio, los movimientos migratorios y la reorganización de pueblos conquistados.
Referencia bibliográfica: Jaime Mata-Míguez, Lisa Overholtzer, Enrique Rodríguez-Alegría, Brian M. Kemp, Deborah A. Bolnick. The genetic impact of aztec imperialism: Ancient mitochondrial DNA evidence from Xaltocan, Mexico. American Journal of Physical Anthropology, 2012; 149 (4): 504 DOI: 10.1002/ajpa.22152