La comunicación desde el mar, tema de charla de divulgación Cicese / Cearte, el 6 de abril
¿Cuáles son y en qué consisten las tecnologías que permiten comunicar varios instrumentos (o puntos) en el mar alejados entre sí, desplegando redes inalámbricas por arriba de la superficie marina bajo el prototipo del internet de las cosas?

Evitar la contaminación acústica en el mar en beneficio de los animales que ahí viven (Youtube).
Todos@Cicese / Edición de 4 Vientos
Foto destacada: Los inicios de la comunicación humana en el mar (Facebook).
Ensenada, Baja California, México, 4 de abril de 2022.- La respuesta a estas y otras interrogantes las proporcionarán Salvador Villarreal Reyes y Shiro Tadasuky Kaishi Romero, especialistas en el área de telecomunicaciones del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en la charla “Comunicación desde el mar”.
La plática se transmitirá en vivo el próximo miércoles 6 de abril a las 18:00 horas (tiempo de Ensenada, Baja California) a través las cuentas oficiales del CICESE en las plataformas sociales de Facebook y YouTube.
La conferencia forma parte del programa gratuito de colaboración que el Centro Estatal de las Artes Ensenada (Cearte) y el CICESE ofrecen desde hace años el primer miércoles de cada mes.
En un comunicado, el centro de investigación destacó que “el internet de las cosas” promete que será sencillo contar con diversos dispositivos de uso común conectados a internet, de manera que se podrá consultar de manera remota el consumo de luz, agua e incluso electrodomésticos, como un refrigerador que podría avisar cuando se termine la leche.
“Ahora imagina que necesitas conocer cómo cambia la temperatura y otros parámetros en medio del océano. O tal vez te interesaría monitorizar el estado del mar en varios puntos dentro de una granja acuícola”, indica en el escrito el Doctor Villarreal.

El Doctor Salvador Villarreal Reyes (Cortesía).
Agregó: “El desarrollo de sistemas de comunicaciones marinos de larga distancia para conectar sistemas de monitorización del mar, nos llevará a detonar aplicaciones de la internet de las cosas marinas”.
En el CICESE –agregó- se desarrolla tecnología que permite comunicar varios puntos en el mar alejados entre sí con distancias mayores a 15 kilómetros, con el objetivo de proveer una solución para el despliegue de redes inalámbricas en el mar bajo el paradigma de la internet de las cosas marinas.
Y adelantó que en esta plática se abordarán los retos que se presentan al desarrollar este tipo de tecnología.
Salvador Villarreal es responsable del Laboratorio de Redes Inalámbricas de Sensores del CICESE y líder del Grupo de Investigación Avanzada en Redes de Telecomunicaciones y Sistemas (ARTS) de este centro.
Fue el investigador principal responsable del desarrollo y puesta en órbita del primer nano satélite mexicano operando en el espacio, el PAINANI-I.

El Doctor Shiro Tadasuky Kaishi Romero (Cortesía).
Sus áreas de investigación incluyen el desarrollo de sistemas de comunicaciones y esquemas de inteligencia artificial aplicados (internet de las cosas, sistemas e-Salud, internet de las cosas espaciales); sistemas de nano satélites, industria 4.0, redes inalámbricas de sensores y sistemas de transporte inteligentes, entre otros.
Por su parte, Shiro Tadasuky Kaishi Romero formó parte del grupo ARTS del CICESE hasta 2020, donde participó en proyectos tecnológicos vinculados con entidades públicas y privadas (PLAMEX, SEDENA, CIGoM), y en el desarrollo del sistema de medición de somatometría y signos vitales llamado a-Prevenir.
Desde octubre de 2020 forma parte del grupo de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) de la División de Física Aplicada en CICESE.
Cuenta con dos patentes otorgadas como inventor, dos diseños industriales y cuatro registros de derecho de autor de programas computacionales.