La competitividad de Juárez está al borde del colapso
La competitividad de Juárez está al borde del colapso. Urgen especialistas en atender la seguridad, infraestructura urbana y calidad de vida. En 2010 este municipio se ubicaba en el 4to lugar entre las ciiudades más competitivas de México, hoy se encuentra en el lugar 68 de un total de 77 municipios analizados.
Luis Carlos Ortega / NorteDigital
En el futuro inmediato Ciudad Juárez está en inminente riesgo de colapsar y descender aún más, o quedar definitivamente fuera del ranking de las ciudades más competitivas del país.
De acuerdo a expertos Juárez sólo tendría posibilidad de mejora a partir del segundo año de gestión de la administración entrante, siempre y cuando se trabaje en obtener avances en indicadores referentes a la seguridad, la infraestructura urbana, y en general en lo que contribuya a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Carencias, retrasos y deficiencias en materia de obra pública; poca oferta de empleo; excesiva burocracia en la tramitología para la inversión; reformas federales pendientes en materia hacendaria y energética y el repunte de la violencia, son los aspectos señalados como los principales factores de retroceso en competitividad para Juárez.
Cabe señalar que en mayo del presente año la directora de Investigación del Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco), Gabriela Alarcón Esteva, reafirmó el diagnóstico publicado en el año 2012 por este organismo en el cual ubicó a Juárez en el lugar 68 de un total de 77 municipios analizados.
Ello significó para nuestra frontera un dramático desplome dado que en el año 2010 Juárez ocupaba el cuarto lugar entre las ciudades más competitivas de México.
Alarcón Esteva fue clara en señalar que si Juárez desea recuperar terreno en competitividad necesita, entre otras cosas, orientar esfuerzos para inhibir el crecimiento expansivo optando por un modelo de desarrollo urbano compacto, apostarle a un sistema de transporte moderno y suficiente, y en general adoptar medidas que impliquen una verdadera voluntad política.
Con algunas diferencias de criterio en cuanto a las posibilidades y los mecanismos de mejora para Juárez, especialistas en materia económica local coinciden sin embargo en que las actuales condiciones de la ciudad se traducen en una valoración mayormente negativa en indicadores considerados clave para medir el nivel de competitividad.
“INERCIAS Y RIGIDECES”
Para Miguel Ángel Calderón Rodríguez, vicepresidente del Colegio de Economistas del Estado de Chihuahua, se trata de una situación para la que no se va a encontrar salida en el corto plazo.
Señala que además del retraso en las obras del Programa de Movilidad Urbana (PMU) y los diversos frentes de obra pública, junto con otros factores que igualmente influyen, estamos ante una transición de gobierno que conlleva “inercias y rigideces”, lo que constituye una etapa de freno a cualquier intención de mejora competitiva.
“La transición de una administración a otra siempre trae una serie de desajustes que al mismo tiempo son replanteamientos de lo que la administración anterior estuvo haciendo, pero lo que hace más difícil la transición son las rigideces que deja una administración que termina y una que empieza”, afirmó.
Como ejemplo citó los compromisos relativos al gasto corriente que -asegura- generalmente son compromisos fijos tales como el pago de servicios y gastos de nómina que la administración entrante recibe “sin ninguna posibilidad de modificación o de reestructuración porque en el último tramo se está llevando a cabo el proceso de entrega recepción”.
“Cuando entras ya después de la recepción colocas aquellas piezas que consideras que pueden dar una nueva dimensión del gobierno para que se note la diferencia entre uno y otro, pero esta rigidez que generalmente se caracteriza por la rigidez económica, no la vas a ver, digamos, alterada hasta seguramente después de un año o después del primer año”, indicó.
Resaltó que sólo en contadas ocasiones -y ojalá sea posible en el presente caso, según expresó- se puede tener la capacidad “a través de la gestoría o de una serie de amarres” para salvar las rigideces de la transición “y poder jalar recursos que van más allá de la propia administración”.
Puntualizó que esta condición aunada a las inercias derivadas de la veda electoral, el repunte de la violencia, la lentitud de avance en la obra pública, la carencia de una plan ejecutivo para el rescate del Centro Histórico, la desaceleración de la economía, el nuevo freno en la creación de empleos, e indecisiones a nivel federal, representarán obstáculos para la mejora de la competitividad de Juárez en el futuro inmediato.
ABULTADA TRAMITOLOGÍA
Para Alejandro Sandoval Murillo, asesor de la empresa Sólo Negocios, el freno competitivo que experimenta Juárez, se deriva además de lo señalado, de una situación en la que se combinan aspectos propios de cada uno de los tres niveles de gobierno.
Aduce que mientras que a nivel municipal y estatal existe una abultada tramitología que obstaculiza el flujo de apertura y funcionamiento de los negocios, a nivel federal el freno radica esencialmente en el aspecto fiscal.
“Soy de la idea de que el gobierno municipal tiene poca, si no nula, ingerencia en la actividad económica de la ciudad, pues realmente cuando hablamos del tema fiscal es la Federación la que pesa; pero sí tiene mucho que ver Estado y Municipio en lo referente a la tramitología pues si uno quiere abrir un negocio tardas en promedio 40 días en tramitar los permisos cuando en otras ciudades te puedes llevar de dos a cuatro días y eso hace mucha diferencia”, indicó.
Consideró que el comercio y el rubro de los servicios sí están resultado afectados en materia de competitividad por el retraso y el caos que están generando los diferentes frentes de obra que se llevan a cabo, así como el efecto derivado del crecimiento que tuvo la delincuencia que generó el cierre y/o la operación disfrazada de muchos negocios especialmente del sector profesionista en este último caso, y que a la fecha parece estar en recuperación.
“En cuanto a la baja en competitividad que señala el IMCO hay que decir que se refiere en mucho al aspecto de la tramitología; el IMCO dice bájale a tu burocracia al Estado y al Municipio, a tus topes altos y a tener que ir con el funcionario ‘por de foul’ para cualquier trámite, cuando a nivel federal el SAT te da la facilidad de hacer tus trámites por Internet, esa es mucha diferencia”, aseveró.
APOSTARLE A INVERSIONES FORÁNEAS
En un sentido similar pero con más optimismo se manifestó Alfonso Arenaza Cortés, economista de la firma de recursos humanos Caseem, quien consideró que existe interés de inversionistas foráneos para seguir apostando a la ciudad, pero que se manifiestan a la espera de avances en materia de obra pública y de una mejora más sólida en cuanto a las condiciones de seguridad.
“Muchos inversionistas ya han tomado su decisión de venir a Juárez a invertir, pero considero que estas inversiones ya no se manifestarán en gran medida en lo que resta del año. Creo que en primer lugar estos agentes esperarán a que asiente la nueva administración municipal para así comenzar a entablar relaciones dentro de la región”, afirma al respecto.
Para Arenaza resulta más probable que los potenciales inversionistas prefieran llegar a una ciudad en la que el periodo de reconstrucción que a la fecha enfrenta en sus diversos frentes de obra se encuentre avanzado, además de la necesidad de alcanzar niveles de tranquilidad y de bienestar similares a los que nos fueron arrebatados con el surgimiento de la violencia.
“Aunque (el repunte de los crímenes violentos) es ligero, no debe dejar de inquietarnos, es lógico pensar que los brotes de violencia extrema y vinculada al tráfico ilegal de armas, drogas y personas persistirán en Juárez mientras sigamos siendo frontera. Sin embargo deben focalizarse esfuerzos y mantener el ritmo de operación en contra de estas actividades para que definitivamente podamos mejorar”, expresó.
MÁS EMPLEO, MENOS INGRESOS
Por su parte Érika Donjuan Callejo, representante del sistema de indicadores Así Estamos en Juárez, consideró que Juárez puede tener una avance en competividad especialmente en materia de empleo, pero no en la calidad de vida que implica un sueldo apropiado, dado que el repunte en empleo que registra la ciudad está basado esencialmente en una baja en el nivel de ingreso.
Aduce que sin embargo el sector comercio y de servicios presentan a la fecha afectaciones importantes debido a los problemas que arroja la cantidad de frentes de obra que simultáneamente se llevan a cabo en la ciudad, y que experimentan contratiempos que hacen ver la falta de una adecuada planeación.
“Sí creo que hay mejora en cuestión del empleo, sobre todo en el sector maquilador pero hay también una afectación directa con temas como el PMU porque de hecho algunas de las áreas de trabajo son avenidas importantes en cuanto al comercio; sé de casos en específico donde se han desplomado las ventas, por ejemplo en la avenida López Mateos”, indicó.
De acuerdo a información de la Canaco local, muchos agremiados con negocios en el sector están pensado seriamente en cerrar sus negocios, aspecto que está influyendo para que en el Municipio se esté analizando la posibilidad de llevar a cabo un estudio para medir específicamente el nivel de afectación económica generada por el PMU.
“Hay una afectación evidente en el tráfico no sólamente para los comercios sino para el ciudadano en general, por las desviaciones, la pérdida de tiempo, la incertidumbre sobre los desvíos, la prolongación de las áreas que se tienen que recorrer con mayores distancias y el tiempo para poder llegar a un mismo lugar; no hay un dato exacto de cuánto dinero representa en afectación, pero de que hay pérdidas, hay pérdidas, y de que van a seguir existiendo por la implementación de este plan es algo definitivo”, afirmó por su parte Érika Donjuan.